Ir al contenido principal

SHOCKS SEMANALES #20

Tráiler de Tan lejos, tan cerca
Ya está aquí. Sin apenas darnos cuenta, Stephen Daldry ya ha sacado de su chistera mágica una nueva película. El director que suma tres obras maestras seguidas, sus tres primeras obras (Billy Elliot, Las horas, El lector), nominado en sendas ocasiones al Oscar a mejor director, presenta un nuevo filme llamado a convertirse nuevamente en otra joya del cine. Lo hace con una apuesta arriesgada, con el 11S como telón de fondo, pero basándose en una exquisita obra del escritor de Todo está iluminado, Jonathan Safran Foer. El foco de atención no se centra en la caída de las Torres Gemelas sino en la mirada de un niño de ocho años que sólo cuenta con una llave para averiguar qué hacía su padre aquella mañana en tan fatídico lugar. Tom Hanks y Sandra Bullock no parecían la mejor elección para encarnar a los padres de Oskar Schell, pero a falta de comprobar el resultado, parece que el protagonismo lo llevarán un acertado y jovencísimo Thomas Horn y el veterano Max von Sydow, para el que ya se reclama el Oscar a la mejor interpretación secundaria. Tan lejos, tan cerca promete ser la película más sensible y respetuosa con la tragedia del 11S, una nueva evidencia de que Daldry es uno de los directores más brillantes de nuestra época.

Factor X USAEl programa que arrasa en el Reino Unido, que aquí destrozamos sin contemplación, entre otras cosas poniendo al frente del jurado a alguien como Miqui Puig, ha desembarcado en Estados Unidos, el reino de American Idol. Simon Cowell es el puente entre ambos formatos. La cara más conocida del veterano show de la Fox decidió abandonar su silla hace un año para importar el talent que lo ha hecho multimillonario, Factor X. Las cifras de audiencia parece que no han sido tan desbordantes como se esperaban, aunque el programa haya reunido en sus primeras cuatro emisiones a cerca de 12 millones de espectadores. Esta primera fase de castings sirve para hacernos una idea del volumen de un espectáculo astronómico. Cientos de miles de candidatos, tres tráilers gigantes recorriendo las principales ciudades del país, un montaje de infarto con audiciones en vivo ante estadios repletos y 5 millones de dólares sobre la mesa, el mayor premio jamás concedido en un concurso de televisión. Por todo lo alto. Algunas voces e historias personales ya han conseguido poner la piel de gallina, en un proceso que muestra lo mejor y lo peor de la, por el momento, primera potencia mundial. ¿Lo mejor? Su sentido del espectáculo. ¿Lo peor? Su doble moral, encarnada a la perfección por la jurado Paula Abdul, que casi tuvo que ser hospitalizada después de que un candidato se bajara los pantalones. Más que talent shows, a veces estos programas resultan más atractivos como documentales sociológicos.

Comentarios

quest ha dicho que…
Así que ahora toca Factor X?? Tus intereses se amplían exponencialmente...
Pol Morales ha dicho que…
Me fascina la grandilocuencia del formato, es espectacular. Y me está tentando mucho también The amazing race, aunque no me enteraría de nada...

Creo que es tu primer comentario en un shock, puede ser? Esta sección no triunfa!
quest ha dicho que…
Primera vez que comento un shock??
No creo...

Alguien más te aconseja Amazing Race?? No podría con la presión de que lo vieses solo porque a mí me guste! :D
Pol Morales ha dicho que…
Alguien más me había hablado bien de The amazing race, pero ahora no recuerdo... En todo caso, asúmelo! Yo asumo con todas las consecuencias mi recomendación de que veas de una puñetera vez Revolutionary road!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...