Ir al contenido principal

Haya paz (y justicia) para Coronado

Lleva toda la semana Pedro Chucky Piqueras informando a sus televidentes de las excelencias de No habrá paz para los malvados. No es que el presentador de repente le haya cogido tanto cariño al cine como a las tragedias. Seguimiento tan especial tiene una explicación menos sentimental. Y es que la nueva película de José Coronado está producida por Telecinco Cinema y ya conocemos la afición de esta cadena por el autobombo, capaz de inundar toda la parrilla desde primera hora de la mañana hasta el último informativo de madrugada. Pero el corporativismo tiene dos graves problemas: es subjetivo y genera demasiadas expectativas.

Que la película ha recibido el respaldo unánime de la crítica no es una exageración. Todos los medios, y no únicamente los de Mediaset, han destacado la buena acogida que ha obtenido el filme de Enrique Urbizu en el Festival de San Sebastián. Algunas críticas la han condecorado incluso con el máximo número de estrellas. Un efecto contagio imparable que conviene matizar, puesto que película y actor no están al mismo nivel de brillantez, aunque ambos en su conjunto superen de lejos la media de calidad de nuestro cine.

El trabajo de José Coronado en No habrá paz para los malvados es indiscutiblemente soberbio. Un actor que siempre ha dado la talla en series de evidente y dudosa calidad (Acusados, ejemplo de lo primero, R.I.S., de lo segundo), que ya se hizo notar con papeles brillantes en La caja 507 o La vida de nadie, certifica ahora que es uno de los grandes del cine español. La alargada sombra de Javier Bardem se ha visto de golpe invadida por un clásico de nuestro panorama que hasta ahora no había obtenido el debido reconocimiento. Santos Trinidad es la catapulta que eleva a Coronado del terreno de los atores eficientes al firmamento de las estrellas con prestigio.

Sin embargo, no hay que dejarse llevar por la emoción de una interpretación a todos ojos magistral. No habrá paz para los malvados es una buena cinta de suspense, en parte también gracias al impecable trabajo del resto de actores, pero su excesiva meticulosidad a la hora de narrar una investigación que se inicia en un prostíbulo y termina en un atentado terrorista, pasando por el tráfico de drogas, la convierte en una maraña de nombres y conexiones de difícil digestión.

El arranque de la película es demasiado prometedor. Un veterano policía, alcohólico perdido, versión seria de José Luis Torrente, mata sin compasión a tres miembros de un club nocturno. Mientras intenta borrar las huellas de su crimen, un testigo huye despavorido del local. El agente utilizará todos los medios policiales a su alcance para acabar con él, pero en su búsqueda se topará con las pistas de un caso de mucha mayor envergadura, que investiga la implacable jueza Chacón (brillante Helena Miquel).

Entre ese inicio y un final sugerente y magistral, de los mejores que se ha rodado en este país, asistimos a todas y cada una de las pesquisas policiales de Santos Trinidad y la jueza. No puede negarse la exhaustividad de la trama, ni tampoco la impecable factura del montaje, pero conviene preguntarse qué objetivo persigue tanta minuciosidad. ¿Para denunciar la corrupción política y policial? ¿Cómo reflexión sobre el inseguro mundo en el que vivimos? Lo que está claro es que Urbizu sacrifica la intriga y la acción más propias de un thriller por un desarrollo que desinfla las enormes expectativas de la cinta. Mientras, Santos Trinidad, en solitario, sin el respaldo de un filme que no está a la altura de su protagonista, pasará a la historia como uno de los grandes personajes del cine español.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...