Ir al contenido principal

Hurgando en el baúl de los recuerdos

Héroes pertenece a ese tipo de películas que, de antemano, da pereza ver. Cintas que reivindican la inocencia de los años mozos las hay a patadas. Las comparaciones con Los goonies o Verano azul (de la que bebe más que ninguna) tampoco contribuían a abrir el apetito. Ni siquiera para comprobar en qué bando se encontraba el parecido, si en el del homenaje o el del plagio. Pero llegaron las críticas y sus alabanzas y no hubo más remedio que ir a cotejarlas. Y efectivamente, Héroes merece todo el reconocimiento al menos por un motivo: apunta y dispara de lleno a la fibra sensible.
Dudo que únicamente los que crecimos en los años 80 nos sintamos identificados con el filme. Las bicicletas con bandera, el helado Drácula o los tigretones son guiños que activarán los recuerdos y las sonrisas de unos cuantos (en mi caso fue un cilindro de plástico que, colgado al cuello, guardaba nuestros pequeños tesoros). Pero lo que realmente despierta la cinta es la nostalgia por una época generalmente feliz, por esa sensación de libertad sin fronteras que jamás se volverá a repetir.
El tema, como decía, no supone ninguna novedad. Las críticas a las ataduras y responsabilidades de la edad adulta han plagado la gran pantalla. Pero es la forma, cercana y sensible, con la que Pau Freixas nos ha trasladado a nuestra infancia la que convierte a Héroes en algo excepcional. Este es el tipo de película que le encantaría rodar a Emilio Aragón pero que jamás alcanzará, porque aquí la nostalgia no deja el regusto rancio de tantas otras.
Héroes recoge las aventuras de una pandilla de amigos de doce años durante las vacaciones de verano. Cuentan que el director reunió a sus jóvenes protagonistas en un campamento varias semanas para que convivieran y el experimento, sin duda, ha surtido efecto. La conexión entre ellos es asombrosamente natural y parece que eso ha contribuido a destensar las interpretaciones, algo muy poco común en nuestro cine y, sobre todo, entre actores de tan poca edad.
Es cierto que la historia no se libra de los estereotipos. En la pandilla no falta ni el tonto ni el empollón ni el más gamberro. Las diferencias entre los dos protagonistas adultos también son demasiado forzadas. El típico publicista engreído que sólo vive para el trabajo contra la hippy en busca de la felicidad. Todo parece más visto que el tebeo y, sin embargo, el guión consigue que lo obviemos.
Las comparaciones con Los Goonies no pasan de un póster colgado en la pared en forma de homenaje. Héroes, más que una aventura, es el reflejo de la amistad más pura, la que todavía no ha sufrido los estragos del tiempo y de la madurez. Este grupo de chavales entrañable consigue erizarnos la piel con un primer beso o con una simple bronca infantil, si bien todo queda demasiado marcado por una banda sonora omnipresente. Esto y algún que otro recurso narrativo de última hora, totalmente inesperado, casi conducen al filme hacia el abismo de lo fácil. Pero de nuevo uno anda tan inmerso en su pasado que se olvida por completo de buscar dónde está el truco de la magia.
Al salir del cine se acumulan las sensaciones. Impotencia, por no poder controlar el paso del tiempo. Tristeza, por la imposibilidad de reproducir con los años esos buenos momentos. También por la inocencia perdida. ¡La vida parecía tan fácil! Alegría, por haber visto reflejada tu infancia en pantalla y, sobre todo, pena. Pena por no ver una cinta tan sencilla pero tan emotiva como futura aspirante al Goya. Nos queda, aún así, un pequeño huequecito para la esperanza.

Comentarios

quest ha dicho que…
Gran crítica! De esas de "que la vea cada uno y juzgue"... genial.

Supongo que no la veré por los mismos motivos que es recomendable... me parece muy temprano para sentir nostalgia por mi niñez... ya tendré tiempo de eso.
Anónimo ha dicho que…
Guion de Albert Espinosa, no?? Guionista de la 4ª planta entre otras.

Justamente acabo de empezar a leer su nuevo libro con titulo largo, algo asi como "cosas que podiamos haber sido tu y yo, si no fueramos tu y yo..".

jesn
Anónimo ha dicho que…
la vere, no se si en los cines o cuando la emita C+ o en tv3 que es una de las productoras.

jesn
quest ha dicho que…
Soy una sexagenaria con alma de adolescente, jeje.
Pol Morales ha dicho que…
Mira, como las barbies de pekin Express!
quest ha dicho que…
A mi me regalaron "el mundo amarillo" de ése tío... y realmente yo siempre creí en los amarillos, aunque no les llamaba así.

Planta 4ª era casi bibliográfico en ciertas partes, a ver si se nos va a encasillar en esto...
quest ha dicho que…
en qué momento las de PE decidieron que eran barbies? No están un poco churruscadas para ello¿?
Pol Morales ha dicho que…
No viste su video de presentación? Ana Obregón a su lado es puro pesimismo!

De Espinosa nos falta ver 'No me pidas que te bese, porque te besaré'!
quest ha dicho que…
sí vi su vídeo... a mí me parecen unas pijas de mercadillo, qué quieres que te diga.
Pol Morales ha dicho que…
Totalmente. Pero luego te encariñas con ellas, sobre todo con la más arrugada!
quest ha dicho que…
Eso serás tú, que le coges cariño a cualquier cosa...

jajjajaja
Pol Morales ha dicho que…
Sí, porque también se lo cogí a Handy y Cap...
quest ha dicho que…
eh¿? no lo pillo
Pol Morales ha dicho que…
Tienes que ver la ruta de ayer de PE...
quest ha dicho que…
ah, los cerdos... esta mañana ya me soltásteis todos los spoilers posibles sobre PE... pero no era cuestión de quejarme... lo veré igualmente.
Pol Morales ha dicho que…
No hombre, todavía hay más! Pero mantendré la boca cerrada
Anónimo ha dicho que…
a mi tambien me falta per esa peli de Espinosa tambien..

jesn.
quest ha dicho que…
ok, ok, estaré atento.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...