Ir al contenido principal

Flores en la nevera

Sostiene Fernando León de Aranoa que Amador es su película más política hasta la fecha. Pero a no ser que Zapatero o Rajoy aparecieran en el filme camuflados de inmigrantes vendiendo flores, lo que nos hemos encontrado durante el preestreno en Barcelona es un capítulo más en su filmografía de cine social. Sí, ya sé, que el tratamiento de estos temas lleva implícita la denuncia a la clase política. Sin embargo, Amador no supone ningún punto y aparte en la carrera del director. Para bien y para mal.
El mismo Jaume Roures, magnate mediático de La Sexta y productor de la cinta, manifestaba su preocupación sobre cuál será el próximo colectivo desfavorecido que tratará Fernando León en su próxima película. “Tras los parados, las prostitutas y ahora los inmigrantes, ¿qué nos queda? A lo mejor deberíamos centrarnos en los políticos”. Pues quizá sea la mejor forma para que el madrileño se desprenda de un discurso cinematográfico que, si bien es de lo más necesario y encomiable, comienza a mostrar signos de agotamiento, al menos en el apartado creativo.
La sinopsis oficial de Amador (ver página web de la película) se niega a reconocerlo, en un ejercicio de eufemismo bastante hipócrita. “Marcela es una mujer joven en apuros económicos”. No, perdonen, Marcela es una inmigrante latinoamericana. No midamos las palabras para evitar acusaciones. La inmigración es el nuevo foco de atención de León de Aranoa y es imposible obviar ese detalle para entender la desesperación de la protagonista. En el cine social no debería haber hueco para lo políticamente correcto.
Porque ese es justamente el handicap del cine de León de Aranoa. Su mirada no transmite el realismo esperado. Quiere acercarnos a una injusticia social, pero tan pronto se mueve en torno al tópico como se aleja por completo de él con algunas técnicas de edulcoración. Da voz a los que apenas tienen la oportunidad de expresarla pero lo hace con diálogos impostados, de un ingenio tan meditado que no desprende naturalidad. En su cine, la crítica social está más calculada que reflejada.
Y Amador no es la excepción. El director se esmera demasiado en recalcar la bondad de las víctimas y la maldad del sistema. En su mundo de blanco o negro, no hay lugar para los matices, y por si las imágenes no fueran suficientes, el guión se ocupa de subrayar todo aquello que ya ha quedado mascado. Es evidente que parados, prostitutas e inmigrantes ilegales conforman un inframundo que conviene mostrar, pero el mensaje posiblemente cale más hondo sin recurrir tanto a la reiteración.
Mientras, todas las quinielas apuntan a Magaly Solier como posible aspirante a los próximos Goya, pero su interpretación sólo despunta en los momentos de lidia con Celso Bugallo. El cruce dialéctico entre ambos personajes, entre un viejo moribundo y su cuidadora inmigrante, es el que proporciona mayores placeres al espectador. Desde el momento en que el enfermo fallece, y Marcela se ve obligada a ocultar la muerte para mantener el empleo, se adueña de Magaly y de la propia película una frialdad demasiado cercana a la insulsez. La empatía con el sufrimiento de la protagonista jamás llega a producirse y buena parte de la culpa recae en la aséptica interpretación de la actriz peruana.
Por último, sólo hace falta llegar al final de la película para acabar de entender la fórmula León de Aranoa. Como el novio de Marcela, el director conserva en la nevera las flores que han sido desechadas para luego venderlas como nuevas, rociadas con el perfume de un ambientador Ambipur. Los compradores ya sabemos, sin embargo, que tras ese olor artificial lo que a duras penas subsiste es una flor mustia y caducada, que pide a gritos un nuevo brote que contribuya a oxigenar el ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...