Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Tan fuerte, tan cerca', por Stephen Daldry

Estos días que se discute sobre la conveniencia o no de una miniserie basada en el accidente del vuelo Spanair de hace dos años no viene mal una lectura como la que nos propone Jonathan Safran Foer en Tan fuerte, tan cerca. El libro se centra con absoluta elegancia y sensibilidad en ese complicado proceso de lamerse las heridas y dejar que cicatricen. De enfrentarse a los recuerdos, por mucho daño que nos infundan. Y no toma como partida un suceso cualquiera. Como la catástrofe aérea, pero de alcance global, el 11-S permanece imborrable en nuestra retina y sigue siendo sinónimo de sufrimiento para familiares y seres queridos de las víctimas.
Cinco años tardó Hollywood en recrear la caída de las torres gemelas de Nueva York o el misterioso desenlace del United 93 en Pensilvania. ¿Tiempo suficiente para respetar el dolor de las familias? Seguramente no. Es de suponer que uno jamás será capaz de enfrentarse a las imágenes, reales o ficticias, del suceso. Pero qué sería entonces de la creatividad y de la libertad de expresión si todos los acontecimientos traumáticos de la historia no se pudieran abordar por miedo a herir las sensibilidades. La polémica debería centrarse exclusivamente en el tratamiento que las producciones hagan de estas tragedias.
El caso es que Stephen Daldry, el director que aglutina tres obras maestras seguidas, ha decidido basar su nueva película en un libro sobre el peliagudo 11-S. En el olvido queda, de momento, su anunciado proyecto sobre Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, la novela sobre los orígenes de los superhéroes de Michael Chabon que ya comentamos aquí. Suponía un interesante giro de timón en su carrera, pero por razones desconocidas ha quedado en el cajón de sastre.
Daldry, por tanto, mantendrá su mirada emotiva con la segunda novela de Safran Foer, el autor de Todo está iluminado. Tan fuerte, tan cerca cuenta las investigaciones de Oskar Schell, un niño de ocho años que, tras perder a su padre en el atentado de las Torres Gemelas, sólo dispone de una misteriosa llave para averiguar qué hacía aquella mañana en tan inoportuno lugar. Una decisión clave del filme será seleccionar al actor idóneo para este papel, porque con su imaginación resabida corre el gran riesgo de resultar demasiado repelente.
Como parece gustarle a Daldry, la novela se divide en tres relatos (Las horas y El lector también contaban con tres tramas que terminarían confluyendo). Además de las hazañas de Oskar, el autor de origen judío nos involucra en el pasado de los abuelos del niño, en una historia de amor que, si impresa ya produce escalofríos, en manos de este director inglés puede convertirse en la nueva obra cumbre de su apabullante filmografía.
Pero Daldry no lo tendrá fácil. Tan fuerte, tan cerca es una experiencia completamente nueva para el lector, una sucesión de sorpresas que traspasan la letra impresa para adjuntar elementos nunca vistos en una obra escrita. Al texto lo acompañan imágenes, anotaciones, interrupciones, correcciones de ortografía. Recursos que, salvo alguna excepción un tanto forzada, suponen toda una innovación literaria. Habrá que ver cómo se las ingenia Daldry para traspasar a la pantalla las peculiaridades que hacen de Tan fuerte, tan cerca un libro único.
Las últimas páginas son un buen ejemplo. Una sucesión de instantáneas de una imagen que todos guardamos en mente, la de un hombre lanzándose al vacío desde una de las torres del World Trade Center. Una imagen dura y muy peliaguda, pero a la que el pequeño protagonista se enfrenta para calmar su dolor. El libro aborda con coraje un tabú social y sale airoso. La tragedia no ha servido para alimentar el morbo, sólo para demostrar una vez más que no hay que dar la espalda a los sentimientos. Esperemos que la polémica no enturbie la que podría ser una de las grandes películas de 2011.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No he leído el libro, no sabía ni de su existencia, pero por lo poco que has dicho, me ha hecho pensar en "El niño del pijama de rayas". No sé cual llegó antes a los estantes,pero ¿se hace en esta el mismo uso de la ingenuidad del niño para explicar la historia?

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
No tanto kyot. Desde el principio se sabe lo que ocurre. El niño también es diferente. Es como una especie de sabiondo con 10 años que puede caer muy mal en pantalla, veremos a ver... Pero la historia de los abuelos es preciosa. Y el libro no tiene nada que ver, al menos en cuanto a estructura. Es un poco chocante.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...