Ir al contenido principal

De etiqueta

Los humanos solemos etiquetar al resto de mortales con suma facilidad. Forma parte de nuestra razón de ser, ya que clasificando a las personas que nos rodean es más sencillo para nosotros adoptar una actitud u otra hacia ellas. Es un proceso simple pero inmutable. Todos quedamos tatuados casi de por vida con una marca que difícilmente podremos borrar y con la que pocas veces nos sentiremos identificados.
Etiquetas hay de muchas clases, pero una posible división la podemos establecer entre aquellas que son amables y otras que, por el contrario, tienen un marcado cariz despreciativo. Unas se reciben como una bendición y las otras, lógicamente, constituyen una auténtica lacra para el que las sufre. Iñaki Gabilondo encarna esta segunda opción. No importa su dilatada carrera periodística, su perfecto dominio del lenguaje, la capacidad de análisis ni su portentoso timbre de voz. Para muchos, Gabilondo es simple y llanamente sociata.
Y claro, dicha etiqueta puede que le cuelgue durante largo tiempo. Ayer entrevistó ni más ni menos que a la vicepresidenta del Gobierno, Maria Teresa Fernández De la Vega, sociata acreditada. Para más inri, el diálogo fue tan amable que el periodista sólo planteó dos cuestiones mínimamente peliagudas: el Estatut de Catalunya, cuya gestión criticó Gabilondo sin problemas, y las relaciones del Gobierno con George Bush, inexistentes a día de hoy. Por lo demás, parece que la intención del entrevistador fue únicamente la de humanizar a De la Vega, hacerla más cercana al ciudadano. A mí, particularmente, este tipo de enfoque, cada vez más común, me parece desafortunado y poco comprometido. Los políticos están para dar explicaciones sobres sus políticas y no para caer más o menos simpáticos, aunque entiendo que la televisión tampoco debe convertirse en un contenedor de discursos repetitivos y huecos.
De la Vega también es otra de las víctimas del etiquetaje. Y uno de los motivos es precisamente por culpa de las prendas que cuelgan de su armario. Iñaki le formuló la pregunta por excelencia a la vicepresidenta. Pregunta por la que después, e inexplicablemente, le pidió disculpas. “¿Tiene usted mucha ropa?” le planteó. Fue con su respuesta que De la Vega consiguió aparecer ante la audiencia como una mujer cercana. Ella simplemente es cuidadosa con sus prendas y usa la misma talla desde hace veinte años. Dejó así a la altura del betún a los que, con un machismo evidente, la han etiquetado y etiquetan de frívola.
He de confesar, a riesgo de ser etiquetado también de sociata o de prisaico (nuevo adjetivo para referirse a los fieles seguidores del grupo de Polanco), que Iñaki Gabilondo es una de mis devociones. Él también etiqueta, desde luego. Sus simpatías y antipatías son evidentes, es cierto. Si Rajoy o Zaplana hubieran ocupado la silla que ayer ocupó la vicepresidenta, habría apuntado y disparado en otra dirección muy distinta, seguro. Pero ideologías aparte, Gabilondo representa a un modelo de periodista en extinción. Es riguroso y serio, permite reflexionar, no desciende a los bajos fondos del sensacionalismo ni insulta o veja y, sobre todo, tiene algo que cada vez escasea más: habla bien. Todo esto, sumado, le confiere credibilidad, solvencia y crédito. Yo etiqueto a Gabilondo como el periodista por excelencia. Enseguida, y de forma automática, me estoy ganando a pulso esas dos etiquetas que tanto temía. Desde hoy, soy sociata y prisaico. Qué se le va a hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...