Ir al contenido principal

Cuando House se convirtió en paciente

Odioso, chulesco, ególatra, gruñón, excesivamente sarcástico, engreído, mordaz. Los adjetivos no se acaban para definir la personalidad de alguien al que detestaríamos con todas nuestras fuerzas si formase parte de nuestro entorno real. Pero el Dr. House, por suerte, surge de la imaginación de unos guionistas que han conseguido crear uno de los personajes más peculiares del panorama televisivo. Su audacia y particular modus operandi son comparables a los que en su momento nos brindaron el teniente Colombo o el letrado Perry Mason. Personajes sin los que sus series, por no tener, no tendrían ni título. Y es que ¿no sería House sin House otra fotocopia más de Urgencias?
No interesan lo más mínimo los casos que esta serie nos muestra cada semana, ni la enrevesada terminología médica con la que pretenden dar credibilidad a sus tramas. No las entiendo. Lo que interesa es House. Sus comentarios jocosos, sus salidas de tono, sus ironías, la conflictiva relación con sus pacientes. Y sobre todo, el por qué. Necesitamos saber los motivos por los que este hombre está amargado, porque sospechamos que tras ese comportamiento antisocial se esconde un buen fondo.
Tres Historias nos muestra por primera vez a un House vulnerable y con flaquezas. Nos lo sitúa, indefenso, en el otro lado, el de los pacientes, el de esos a los que con tanta frecuencia desprecia y manipula. Y descubrimos, gracias a su exmujer, que la sangre fría ya corría por sus venas antes de la operación que lo ha convertido en esclavo del bastón y de los narcóticos. Y que el orgullo tuvo mucho que ver en su separación. Y que su mujer es la única capaz de frenarle los pies.
No es de extrañar que este capítulo fuera galardonado en 2005 con el ‘Emmy’ al mejor guión dramático. Narra con brillantez y originalidad el pasado de House sin recurrir, valga la redundancia, a los recurrentes flashbacks. Supone un antes y un después, no sólo por los avances en la trama, sino también porque se aleja de la estructura habitual del resto de episodios, repetitivamente basados en la resolución de casos extraños. Nos enganchó a los espectadores como consiguió enganchar a los alumnos de su clase magistral. Porque una lección magistral sobre cómo construir un buen personaje es lo que nos ofrecieron, una vez más, y como cada semana, los guionistas de esta serie.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
si que es bueno, si. No habia visto ningun capítulo pero ayer vi los dos y me gustaron mucho. Sobre todo, como bien dices, porque la originalidad al contar su propia experiencia fue, realmente buena. No he visto el resto de la serie pero si está en esta lienea, seguro que es muy buena. El personaje de House está muy trabajado. Quizá abuse un poco de las frases lapidarias pero se come al resto de personajes. Actoralmente, me gustaría verla en V.O pero fisicamente, el casting está muy bien. En fin, veré la segunda temporada.
Saludos. Iago.S.
joseSTEREO ha dicho que…
fíjate que yo no temrino de pillarle el punto a esta serie...

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...