Ir al contenido principal

PACHINKO | El golpe en la mesa de AppleTV+

¿Puede convertirse la historia de una familia coreana que emite una plataforma todavía tan minoritaria como AppleTV+ en la mejor serie del año? Si nos atenemos más a su contenido que a su influencia, sin duda alguna. Todavía no hemos alcanzado el ecuador del 2022, la lista de grandes propuestas comienza a ser abultada, pero de momento ninguna otra ficción logra embaucar con la belleza y la sensibilidad que desprende Pachinko, una serie muy sencilla en su planteamiento pero absolutamente ambiciosa en la ejecución. 

La trama va rebotando entre tres generaciones de una misma familia, tal y como hacen las bolas de acero del juego que da nombre a la serie y que tanto recuerda al pinball.
Desde los orígenes de la humilde Sunja en la Corea ocupada por Japón de principios del siglo XX al despiadado Tokyo actual con el que debe lidiar su nieto Solomon, pasando por la generación intermedia, la de Mosazu, el hombre que salvó a la familia de la miseria gracias a este popular juego japonés. 

A pesar de la multitud de personajes, Sunja es el alma vertebradora de la serie. Pachinko arranca con su nacimiento y se esmera particularmente en narrarnos el origen de todo el entramado familiar, fruto del amor prohibido con un comerciante invasor. La puesta en escena, acompañada de una bellísima banda sonora, nos sumerge en una gran historia dramática que rehúye en cambio los tintes más melodramáticos. Es suficiente con la mirada de las dos actrices que encarnan las diferentes etapas de la protagonista para emocionarnos. Una de ellas, además, es Youn Yuh-jung, la actriz que nos encandiló a todos, Academia de Hollywood incluida, con Minari

En Pachinko un simple bol de arroz es capaz de hacernos saltar las lágrimas. Y es que la serie, con ese prisma tan asiático, pone el acento en el conflicto intergeneracional entre lo espiritual y lo material. Mientras la veterana Sunja intenta regresar a sus orígenes, asiste impotente a la ambición capitalista de su nieto, incapaz de entender el aferramiento de una señora mayor a sus raíces. 

Lejos de acomodarse en un relato clásico, basado en el best seller de Min Jin Lee, la serie también asume riesgos. La propia cabecera, con los intérpretes bailando al ritmo de Let’s live for today y desquitándose del corsé de sus personajes, es toda una obra de arte. Alguno de los episodios rompe también con la estructura y sorprende al espectador centrándose en la trama de uno de protagonistas. O el propio epílogo de esta primera temporada, con testimonios reales de esas mujeres rondando los 100 años de edad que se vieron obligadas a emigrar a Japón, pone los pelos de punta. 

Porque sí, Pachinko contará con una segunda temporada, confirmada ya por AppleTV+. No es para menos. No solo porque se dejan muchas incógnitas en el aire, sobre todo en torno a uno de los descendientes de Sunja, sino porque una serie tan ambiciosa en contenido y en continente, con una apabullante factura técnica, merece ser explotada. En espera de que le lluevan los reconocimientos, que llegarán, solo queda extender la recomendación: ¡No se la pierdan!

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...