Ir al contenido principal

WANDAVISION | El experimento más osado de Marvel Studios

Debo confesarme. Me adentré en Bruja escarlata y Visión, la primera apuesta de Marvel Studios para la plataforma Disney+, sin conocer su contexto. No tenía ni la más remota idea de que con esta serie se iniciaba la fase 4 de los superhéroes, esa maquinaria sin fin cuyos engranajes funcionan a la perfección. Debo admitir también que tanta planificación me producía cierta pereza y hartazgo. Tan solo he visto un puñado de películas Marvel, sin orden ni concierto, bastante ajeno a la legión de feligreses que esperan ansiosos cada nuevo estreno marvelita. Ni conocía a Wanda ni conocía a Visión. Y, sin embargo, el primer episodio me pareció de lo más original y arriesgado que se ha atrevido a programar Disney en toda su historia.

El gigante audiovisual, tras la adquisición de marcas y estudios como Pixar, Marvel, Fox o Star Wars, sigue fiel a un modelo de negocio basado en la rentabilización de tan carísimas inversiones. Prueba de ello es el enorme arsenal de estrenos que se avecinan en la que ya es su marca insignia. Disney+ estrenará este año nada menos que 50 series ambientadas en los diferentes universos que tiene en su poder. Poco riesgo, alta rentabilidad. Hasta que ha llegado Bruja escarlata y Visión y ha trastocado todo lo que uno podía esperar de la casa de Mickey Mouse.

Con el poder de un amplísimo batallón de fieles, los que año tras año engrosan las cifras récord de Los Vengadores, Disney ha decidido darle un vuelco a la monotonía de su universo más lucrativo y experimentar con nuevos formatos. El experimento, por el momento, no le podría haber salido más redondo, no solo porque deja con la boca abierta a todos aquellos que entienden todas y a cada una de las referencias a sus personajes favoritos sino porque está consiguiendo que los legos en Marvel nos queramos sumar a la parroquia.

La experiencia de visionado de Bruja escarlata y Visión es la más parecida a Lost. Mira por dónde, la esperada sucesora de la mítica serie ha llegado de la forma más inesperada, a través de una franquicia más del universo Marvel. No porque ambas ficciones se parezcan demasiado, más bien poco, sino por esa capacidad de sorprender, de fomentar teorías y de generar expectación con cada episodio. El capítulo semanal como un evento, como un acontecimiento a escala global y en tiempo real.

Más allá de las expectativas, la serie se atreve a ser algo más que un satisfyer para forofos. Cada nuevo episodio homenajea a las grandes comedias televisivas, empezando por los años 50 y siguiendo hasta los 2000, donde se mezclan referencias a Modern family o The office. De esta manera, una superproducción echa el freno y decide reivindicar un género prácticamente en desuso pero que tantas alegrías ha proporcionado a la historia de la televisión. Un gran homenaje a las sitcom que se entremezcla con el gran arco argumental de la serie: ¿qué ha pasado con Wanda y Visión tras el final de la fase 3?

Esa mezcla entre la comedia, la parodia, la intriga, el romance, el blockbuster e incluso la metaficción es la que convierte a Bruja escarlata y visión en un interesante e imprevisible cóctel. Por si fuera poco, Elizabeth Olsen enriquece su personaje con nuevos matices. A través de Wanda, asistimos también a una producción feminista que no solo se contenta con darle el máximo protagonismo a una mujer. Superado ya ese lastre con anteriores filmes como Capitana Marvel, convenía ir un poco más allá y aprovechar la revisión histórica de las teleseries para hacer repaso al denostado papel que la televisión y la publicidad, y por consiguiente también la realidad, les reservaba a las mujeres.

Resulta interesante observar la evolución de esos anuncios que la serie inserta en cada episodio, desde ese machismo que daba por hecho que los electrodomésticos eran herramientas exclusivas para mujeres, hasta una actualidad con una alta dependencia hacia los antidepresivos, en busca de una realidad alternativa que nos haga ser más felices, justo lo que parece andar persiguiendo la protagonista, en una gran proeza de amor con enormes daños colaterales. 

Detrás de esos anuncios, existen multitud de teorías que enlazan su contenido con decenas de tramas pasadas y futuras, que echan mano de todo el material audiovisual ya estrenado o de los cómics de origen y que dan rienda suelta a todo tipo de especulaciones sobre el devenir de Los Vengadores y los X-Men, ahora que los derechos de ambos universos ya confluyen en Disney. Esta lectura es tan solo la de un neófito que tiene la sensación de estar experimentando únicamente el 1% de la satisfacción que viven los fans de Marvel con Bruja escarlata y Visión. El sentimiento de llegar tarde, de sentirse ajeno al fenómeno, no debe impedir, sin embargo, que los recién llegados disfrutemos, a nuestra manera, de un producto perfectamente ingeniado para dejarnos a todos con la boca abierta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...