Ir al contenido principal

LITTLE FIRES EVERYWHERE | Madres hay más de una

Sorprende que una miniserie como Little fires everywhere, hasta hace bien poco, no tuviera un canal de distribución en España, sobre todo si tenemos en cuenta el éxito de Big Little lies y la existencia de una plataforma como HBO, en la que esta producción de Hulu (The handmaid’s tale) hubiera encajado como un guante. Si además nos fijamos en que tanto detrás como delante de las cámaras está la omnipresente Reese Witherspoon, protagonista de otro éxito de la temporada como es The morning show, todavía se entiende menos que hasta la semana pasada Prime Video, la plataforma de Amazon, no anunciara su inminente estreno, que será el próximo 22 de mayo.

A pesar de las similitudes con Big Little lies, esta nueva apuesta personal de Witherspoon puede que plantee una trama más sencilla, sin thrillers ni misterios de por medio, pero mucho más profunda que la que nos proporcionaba la creación de David E. Kelley. El plantel de actrices quizá sea algo menor pero con la presencia de Witherspoon y, sobre todo, de Kerry Washington, la serie se basta y se sobra. El casting, en gran parte formado por adolescentes, es inusualmente perfecto.

Estamos en los años 90. Little fires everywhere arranca, muy poco sutilmente, con un incendio que destruye la mansión de Witherspoon en el idílico pueblo de Shaker Heights. Las similitudes con la Madeline de Big Little lies son más que evidentes, hasta el punto que uno puede llegar a confundirlas. Por suerte, la vida perfecta de esta periodista en un diario local, con cuatro hijos y dos polvos semanales con su marido (Joshua Jackson) fijados en el calendario, se ve alterada unos meses antes de la tragedia con la llegada al barrio de una mujer negra y su hija adolescente. Llegan en un coche destartalado, una parada más en su vida nómada, con una mano delante y otra detrás. Y como buena conciudadana, ejemplo de madre, esposa y vecina, decide echar una mano, no tanto por solidaridad sino para engrosar su currículum de buenas acciones para la comunidad.

Elena encarna ese arquetipo de mujer pudiente cuya perfecta proyección hacia fuera es inversamente proporcional a los problemas que guarda de puertas hacia dentro, en su mayoría provocados por ese afán de convertirse en una ciudadana ejemplar. Sus buenas acciones no son del todo altruistas y como tales acarrearán consecuencias, exigirán contrapartidas que Mia, la madre soltera, independiente y con carácter no estará dispuesta a aceptar. Desde el momento en que los personajes de Witherspoon y Washington se cruzan da comienzo una espiral apasionante de tiranteces en torno a la raza, la clase social y la maternidad. Sin caer en el victimismo ni en el discurso fácil, Little fires everywhere afronta de manera muy honesta ese choque racial en Estados Unidos. Finalmente, más que de un conflicto abierto, se trata de pequeños gestos, malentendidos y malas interpretaciones, microracismos cotidianos que terminan minando la convivencia diaria.

Pero el gran motivo de la serie no es otro que el de la maternidad, entendida de distintas formas y abarcada desde todos los ángulos. ¿Tiene derecho una mujer a arrepentirse de ser madre? ¿O de lo contrario? ¿Qué ocurre cuando se rompen los lazos entre una hija y su progenitora? Las lecciones sobre la maternidad pueden llegar a convertirse en una terrible recámara de reproches entre mujeres, listas para ser lanzadas como misiles de largo alcance. Sin embargo, la vida (y la serie) nos revelan que no existen doctrinas universales para las relaciones humanas. Las discusiones entre Mia y su hija Pearl (sorprendente Lexi Underwood) o entre Mia y Elena, con sus dos miradas opuestas, son de alto voltaje precisamente porque vierten todo el trasfondo y toda la carga emocional que acarrea algo tan universal como ser madre. Pequeños fuegos latentes, perfectamente reconocibles, y que son los que convierten a esta serie en toda una vibrante olla a presión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...