Ir al contenido principal

DEVS | Jugando a ser Dios

¿Son los mandamases de las grandes compañías tecnológicas los nuevos mesías de nuestra época? Solo hace falta echar un vistazo a nuestro alrededor estos días de confinamiento para percatarnos, como mínimo, de su gran hazaña. Sin apenas darnos cuenta, sus invenciones visionarias se han apoderado por completo de nuestras vidas, dirigen nuestro día a día y nosotros nos encomendamos a ellas con una fe y una devoción absolutas, hasta el punto que nos preguntamos qué sería de nosotros, en nuestro forzado enclaustramiento, sin esta nueva razón de ser.

La última creación de Alex Garland, sin embargo, no es tanto una reflexión sobre las nuevas tecnologías, que también, sino una obra total en la que se mezcla la ciencia con la religión, la filosofía con el thriller, el determinismo con el libre albedrío. Todo ello con una gran historia de amor de fondo, la de un padre que busca a toda costa reencontrarse con su hija. Para ello, pone en marcha una división ultrasecreta en su compañía tecnológica, ubicada en un profundo bosque de Silicon Valley y presidida por una enorme estatua de la niña, faro de guía para que sus devotos trabajadores conozcan, sin saberlo, el último propósito de su misión.

Puede que no entendamos la gran mayoría de conceptos sobre filosofía o física cuántica que Devs pone encima de la mesa con gran verosimilitud. Lo interesante de la propuesta es que cada uno se quedará con una lectura de la serie, que más que alardear sobre su propia trascendencia lo que busca es cautivar al espectador con una belleza formal y una banda sonora absolutamente hipnóticas. Hay escenas concretas, determinados sonidos en las melodías, que te adentran por completo en un estado místico e inquietante, aterrador y placentero. Y a pesar de esa aura contemplativa, la serie también dispone de secuencias de acción de infarto, en su mayoría protagonizadas por un enorme Zach Grenier.

Como ocurriera con Perdidos, Devs se mete de lleno en un enredo de multiversos y realidades alternativas muy difícil de resolver. Pero a diferencia de J.J. Abrams y compañía, Garland demuestra tener muy claro el objetivo de su relato y nos encamina hacia un final coherente con la serie. Además de contener algunas de las escenas más poderosas de la ciencia ficción, en las que todos los caminos posibles confluyen en una misma imagen o en la que los protagonistas asisten a su futuro más inmediato, la ficción termina exactamente con los mismos elementos que la convierten en una obra maestra. Acción, misterio y giros sorprendentes pero también belleza, reflexión e interrogantes.

Nada en este mundo ocurre sin un motivo, tal y como manifiesta el personaje que interpreta Alison Pill en un apasionante diálogo con Lily, la gran protagonista de esta historia. Todo está preestablecido, todo se puede prever. Y siguiendo esa máxima filosófica, en la que no hay lugar para la improvisación, Garland ha confeccionado esta compleja maquinaria, explicada de la forma más sencilla posible, sin aturdir pero tampoco insultar al espectador. Los ocho episodios de Devs están milimetrados para que todo llegue al punto final sin apenas resbalones. Podríamos soñar con las múltiples posibilidades que podrían brindarnos nuevas temporadas (Fringe lo llevó a cabo y resultó apasionante) pero, puestos a escoger, mejor nos quedamos con la satisfacción de haber asistido a un viaje hacia el pasado, presente y futuro y a sus múltiples variantes de lo más placentero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...