Ir al contenido principal

FIRST MAN | El viaje a la Luna que no gustará a Trump

Lejos de la grandilocuencia, de la épica con la que Hollywood suele revestir los grandes hitos de la historia estadounidense, Chazelle ha decidido abordar la conquista de la Luna desde el intimismo de su protagonista. Faltaban imágenes de tan importante avance en la carrera espacial frente a la Unión Soviética. Aunque fuera desde la ficción, había que construir un relato que callara las bocas de los más escépticos. Sin embargo, el director de La la land decidió optar por un tono menos heroico, por un punto de vista más personal, y por el que le han llovido no pocas críticas desde la patriótica América de Donald Trump.

Sin los vicios y sin el tono al que nos tiene acostumbrados el blockbuster, resulta cuanto menos sorprendente el planteamiento de Chazelle. Acostumbrados a la espectacularidad de los efectos especiales, incluso choca que en determinados momentos se nos prive de un gran plano general, de una puesta en escena que justifique tamaño desembolso. Y, sin embargo, la apuesta resulta mucho más inmersiva, mucho más claustrofóbica, que tantas otras propuestas ambientadas en el espacio. Desde el interior de la nave, desde la oscuridad que solo ilumina el cuadro de mandos y la luz que llega desde el espacio exterior a través de una minúscula ventanilla, la experiencia termina siendo más imprevisible, más aterradora y real.
La elección de Ryan Gosling para encarnar a Neil Armstrong no podía ser más acertada. El tan cuestionado actor encaja como un guante en la personalidad de un astronauta torturado para el que solo existe una única meta. Para los que constantemente dudan de sus dotes de expresión, por si no tuvieron suficiente con su papel de Sebastian, el intérprete les regala una escena de desgarro que seguramente no amortiguará las críticas pero que al menos logra ampliar un pelín más su registro. 

Más que una película de interpretaciones, First man es una obra de emociones, probablemente la menos redonda en la breve carrera de Chazelle pero no por ello la menos interesante. El director no se contenta con recrear la hazaña científica sino que también se atreve a cuestionarla. Lo hace de forma bastante explícita, repasando minuciosamente los apresurados pasos para adelantar al enemigo pero también incluyendo una canción reivindicativa que visibiliza la oposición social a la carrera espacial. El ciudadano negro que denuncia cómo le han subido el alquiler mientras el blanco quiere subir a la luna es una de las escenas más valientes de la película.
Valiéndose de nuevo de la poderosa y adictiva banda sonora de Justin Hurwitz, Chazelle vuelve a regalarnos secuencias memorables, como la que rinde homenaje a 2001: Una odisea del espacio, envolviendo el ensamblaje de una de las naves a ritmo de vals, o la que justifica toda la actitud del protagonista y que no se revela hasta prácticamente finalizado el metraje. Puede que al filme le estorbe algún que otro episodio de la carrera hacia la Luna, pero no hay ni un solo minuto de su duración en el que Chazelle no haya puesto todo su empeño para fascinarnos. Y eso, en una temática tan explotada y con tanta tendencia al ensalzamiento, es muy de agradecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...