Ir al contenido principal

¿Extant o The Strain? Me quedo con Alien

Con menos de una semana de diferencia se han estrenado este mes en Estados Unidos dos nuevas series de ciencia ficción avaladas por grandes nombres de la industria de Hollywood. Por un lado, Extant suponía el debut en la televisión de una estrella cinematográfica de la talla de Halle Berry, con el apadrinamiento del todopoderoso Steven Spielberg. The Strain, por su parte, adaptaba la exitosa novela de Guillermo del Toro con su propia supervisión y la del productor de Perdidos Carlton Cuse. ¿Garantía de éxito? A juzgar por el resultado de sus pilotos, parece que los astros del cine siguen reservando sus mejores bazas para la gran pantalla.

El olfato de Spielberg para revolucionar las salas de cine no parce tan refinado en su faceta televisiva. Ya son demasiadas las series que llevan su sello (Terra nova, The river, Smash, Falling skies) y que no han sido capaces de movilizar a la audiencia como en su día lo hicieron Tiburón o Parque jurásico. Con ‘Extant’ se confirma que quizá el motivo se deba a su total y absoluta falta de originalidad en el planteamiento, porque la serie es una fusión de tantas ficciones recientes que resulta imposible desprenderse de la inevitable sensación de déjà vu.

Una astronauta con problemas de fertilidad regresa embarazada de una misión de trece meses en solitario en el espacio. Su marido, mientras tanto, intenta desarrollar el prototipo de androide que adoptaron como hijo y que inevitablemente será incapaz de desarrollar los sentimientos de un humano. Sólo con la sinopsis ya sobrevuelan en nuestra mente títulos como Alien o Inteligencia Artificial, pero es que la propia ejecución ni se esfuerza en disimular los homenajes/plagios al “not Penny’s boat” de Perdidos o a la demasiado reciente Gravity. Nada nuevo bajo la galaxia.

A pesar de su nula capacidad de sorpresa, Extant maneja muy bien los tiempos del thriller, logrando una atmósfera de suspense que al menos invita a una segunda oportunidad. Algo que no sucede con el otro gran estreno de ciencia ficción de la temporada estival (con permiso de The leftovers, a años luz de ambas producciones). The Strain desprende tan poca imaginación que resulta hasta insultante procediendo de un genio capaz de idear la obra maestra El laberinto del fauno.

Desconocemos la calidad de Nocturna, la obra original de Del Toro en la que se basa esta nueva serie de FX (canal que, por cierto, se está puliendo este verano el prestigio ganado con los años), pero es evidente que las secuencias de apertura ambientadas en un avión comienzan a agotarse, sobre todo si pueden intercambiarse sin problemas con la primera escena del piloto de Fringe. Si aquella magistral hora y media de la serie de J.J. Abrams mantenía pegado a la pantalla, no ocurre lo mismo con estos más de 60 minutos de los que al menos 15 son prescindibles (amortizadísima la grúa en los planos del aeropuerto).

La trama de The Strain apenas ha asomado, pero con los elementos que ya ha mostrado en su debut es suficiente para saber que tampoco los vampiros tienen mucho nuevo por decir. Ataúdes mitológicos, plagas, prestamistas con información oculta, conspiraciones. Nuevamente, el regusto a refrito que tampoco ayudan a disimular las escenas gore de ese alien chupasangres. El verano ya no es excusa para subproductos en televisión. Ahí están Ray Donovan y Masters of Sex para demostrar que algunos canales, hasta en los meses de bajo consumo, prefieren obviar las rebajas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...