Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: ‘Bajo la misma estrella’, por Josh Boone

El cáncer está de moda. La frase sería totalmente desafortunada si no fuera porque la enfermedad que algún día contraeremos uno de cada tres hombres se ha convertido en el nuevo filón de la industria del entretenimiento. Podríamos pensar que el objetivo es normalizar lo que todavía es un tabú social, pero más vale ser malpensado y distanciar el altruismo de los negocios. Bajo la misma estrella es un fenómeno como en su día también lo fue Los juegos del hambre o la saga de Harry Potter.

No conviene restarle mérito a Polseres vermelles, pero tampoco es casualidad que la Fox haya dado luz verde esta temporada a su adaptación para la televisión estadounidense. Sin el precedente del best seller de John Green, que desde su publicación ya ha vendido más de 12 millones de libros en todo el mundo, seguramente hoy no estaríamos hablando de este gran tanto para nuestra industria que es The red band society, por mucho que el mismísimo Steven Spielberg anduviera detrás del proyecto.

El porqué de este gran éxito editorial es la gran incógnita que rodea a Bajo la misma estrella, una historia de amor entre dos adolescentes con cáncer terminal. A priori no parece el planteamiento más apetecible para los teenagers de medio mundo, más acostumbrados a los poderes sobrenaturales, la lucha por la supervivencia, las distopías, las trilogías y demás inventos calculadamente diseñados para vender libros como churros y garantizar ingresos millonarios por los derechos cinematográficos.

Si la enfermedad siempre ha sido un reclamo para el entretenimiento, la novedad es que también puede serlo para el público más joven, que hasta ahora creíamos más interesado en la evasión que en el drama trágico. Porque Bajo la misma estrella, por mucha novedad e ingenio que le quieran endosar a la novela, no es más que otro romance puesto a prueba por la enfermedad, como en su día lo fueron Love story o Elegir un amor. Otra historia sin final feliz patrocinada por Kleenex.

La gran virtud de John Green es camuflar la tragedia con el sarcasmo y la ironía de su protagonista, una Hazel Grace que asume con resignación, pero también con una cierta rebeldía, su enfermedad terminal. La joven habla sin tapujos sobre el cáncer y la muerte y sobre las reacciones a su alrededor, que van desde las miradas de compasión a los más variopintos privilegios, como la concesión de cualquier tipo de deseo.

Aunque el drama se prevea desde la primera página, su historia de amor con Gus Waters, otro enfermo con un pronóstico más favorable, es de las que inevitablemente arrancará sonrisas. Y lágrimas. Es materialmente imposible reprimir el sentimiento de ternura y tristeza hacia una protagonista indefensa y con las horas contadas. Viene incluido en la perversa estrategia del autor, que más vale asumir desde un principio.  

Bajo la misma estrella, como el libro, promete ser un cúmulo de altibajos emocionales, desde el entusiasmo de un viaje a Ámsterdam para conocer el desenlace de su novela favorita hasta el sufrimiento vaticinado, con una pareja protagonista, al menos en el texto original, cargada de carisma y complicidad. Será tan fácil calificarla de pornografía sentimental como sucumbir a su encanto lacrimógeno. Que a nadie le pille por sorpresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...