Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2013: Grand Piano

Puesta de largo del Festival de Sitges con otra cinta de género española con vocación internacional. Hace años que el famoso certamen de cine fantástico y de terror sigue la misma tónica para dar el pistoletazo de salida a su maratoniana oferta. Este 2013, si cabe, con mayor vocación de espectáculo. La presencia de Elijah Wood en la alfombra roja previa al gran estreno calentó los ánimos del público en la gélida tarde del pasado viernes. Desfilando a su alrededor, dos pesos pesados como Terry Gilliam (12 monos) y Eli Roth (Hostel). Pero ¿estuvo la gran promesa Grand Piano a la altura de las circunstancias?

Pues como ocurre últimamente con las películas que abren el Festival de Sitges, según se mire. Nuevamente, el cine español saca pecho con despliegue de medios, rodajes en inglés, fichajes estrella, en un género en el que ya ha demostrado sobrada eficacia. La consigna parece irrefutable. Es el camino a seguir. En la platea reina el autoconvencimiento de que sólo mirando hacia Hollywood, dónde más saben de este negocio, alcanzaremos fortuna. Y se nos olvida que para competir con el gigante, más que recursos, nos hace falta ingenio.

Como ocurriera con Luces rojas, dirigida precisamente por el productor de Grand Piano Rodrigo Cortés, la hazaña es muy loable. La coletilla de “no parece española” las acompañará siempre, ganándose el aplauso de los más escépticos del cine español, incluido el ministro Montoro. Pero ¿alguien le brindaría a uno de estos dos proyectos algo más que un aprobado de no ser made in Spain? ¿Debemos ser más condescendientes con nuestro cine simplemente por llevar una gran producción detrás? ¿Transformers, por poner un ejemplo loco, tendría más mérito de ser española?

La ambición del cine español debería medirse más en talento que en recursos. Puede que Lo imposible sea ahora mismo el gran referente de muchos directores, pero está claro que el salto cuantitativo de Juan Antonio Bayona con el blockbuster del año pasado fue inversamente proporcional al cualitativo. Grand Piano no partía ni de lejos de tamañas pretensiones, pero desde luego contaba con todos los ingredientes para una clara vocación comercial. Estaba el dinero, el respaldo mediático, los actores internacionales, incluso la inspiración nada menos que hitchconiana. Faltó la ejecución.

Tres años después de presentar también en Sitges Agnosia, Eugenio Mira vuelve a tirar por la borda una buena premisa. El problema no está en el espectador verosimilista, como apuntó Cortés en la presentación, que insistentemente busca encontrarle el sentido a una trama increíble. El problema es que ni el montaje ni el guión alcanzan el clímax de tensión necesario para mantener al público ocupado y ajeno a los cabos sueltos del argumento.

Y es que gestionar el suspense en un espacio y un tiempo limitados no es tan sencillo como parece. No basta con reubicar al protagonista desde un ataúd o una cabina de teléfono al escenario de una sala de conciertos. Para alcanzar el clima de angustia y de asfixia de Buried o Última llamada se necesita una gran destreza manejando el ritmo y los tiempos, trasladando a los planos el nervio y la histeria de una situación límite sin caer en lo rebuscado. Más que la belleza visual se precisa el estímulo, la reacción en el patio de butacas.

Por lo tanto, en su ambición hitchconiana, en su vocación de atmósfera claustrofóbica, Grand Piano es una auténtica decepción. Como negocio puede que sea un éxito irreprochable, pero dentro del género thriller fracasa en su principal cometido, el de la intriga. Puestos a ser puristas, si alguien mereció abrir el Festival de Sitges (y técnicamente así lo hizo) fue Carles Torrens con su cortometraje Sequence. Acción, misterio, terror, talento y, lo más importante, originalidad. En sólo unos pocos minutos lanza un anzuelo que incluso los peces más gordos de Hollywood podrían picar. Esa sí parece la senda hacia el éxito.

Comentarios

ulher ha dicho que…
no se puede decir más claro!!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...