Ir al contenido principal

No es un pájaro, no es un avión, es un pastiche

Revitalizar la saga Superman con la producción de Christopher Nolan y la dirección de Zack Snyder parecía una jugada maestra. El primero dotó de prestigio a un superhéroe en horas bajas; El segundo demostró con 300 y Watchmen su buena mano con los cómics. Desde luego, no hay dudas sobre la eficacia de la decisión en la cuenta de resultados. La cinta ha recaudado en diez días y sólo en Estados Unidos más de 200 millones de dólares. Sin embargo, los reparos llegan con el producto final, que ni mejora ni empeora el material previo. Simplemente lo desvirtúa.

El hombre de acero se agarra como un clavo ardiendo a la marca Superman como podría haberlo hecho sobre cualquier otro superhéroe dentro de ese amplio e inabarcable surtido del que Hollywood se provee cual monstruo de las galletas. Más bien parece que asistimos al nacimiento de una nueva identidad, que ni han reconocido los seguidores del cómic ni desde luego reconoceremos los que todavía recordamos la primera entrega con Christopher Reeve. Poco importamos estos cuatro pelagatos. Lo que aquí importa es generar una nueva legión de adeptos. Pero incluso en ese cometido parece que los productores han fallado.  

¿Qué grado de identificación puede llegar a sentir la nueva camada de niños con un héroe que se asemeja más a una tuneladora que a un ser humano? ¿Qué motivación encontrarán los padres en una historia más hueca si cabe que la original? Partiendo de la misma base que El caballero oscuro, revolucionar los orígenes de un personaje popular, con una banda sonora prácticamente calcada, El hombre de acero fracasa ligando esta fórmula del éxito y termina ofreciendo una superproducción más cercana al despilfarro de Transformers (o de la inminente y nada apetecible Pacific rim) que a la frescura de Spiderman, por poner un ejemplo de adaptación de cómic bien resuelta.

La película tuvo a bien estrenarse justo dos días antes de la verbena de San Juan, porque sólo en estos días de truenos y petardos podían estar habituados nuestros oídos a semejante festín de fuegos artificiales. Tras una introducción excesivamente larga en el planeta Krypton, con lluvia de efectos digitales incluida, la película va intercalando el nacimiento del superhéroe con agotadores flashbacks de su infancia, esa franja que Smallville ya explotó durante diez temporadas y que los creadores de este remake no han sabido cómo encajar para entretener a la audiencia.

No pensaban que quizá hubiera sido más estimulante profundizar en los conflictos del joven Superman dentro de la comunidad que en los rascacielos de la ciudad de Metrópolis, cuyo interior terminamos conociendo mucho mejor que el del propio protagonista. Por si fuera poco, el guión elimina de un plumazo la doble identidad del superhéroe, desaprovechando una de las pocas tramas sugerentes del cómic, la relación entre Lois Lane y Clark Kent. Amy Adams, por tanto, se lleva la palma como actriz de renombre más desaprovechada, seguida muy de cerca por Kevin Costner, cuyo papel se reduce a cuatro tópicas frases sobre la responsabilidad de los superpoderes.

El remake únicamente se salva por sus enormes escenas de acción, entre las cuales destaca esa lucha a muerte entre Superman y el general Zod (¿Qué han hecho con nuestro Michael Shannon?) en Smallville o ese primer viaje planetario en el que Clark pone a prueba sus poderes. Otras, en cambio, pecan de confusión y desmesura, como prácticamente todo el tramo final del filme. Visto el resultado, es una lástima que la Warner se esfuerce tanto en desvincular la S de Superman con argumentos forzados. No entienden que la saga original, con nuestro superhéroe levantando coches o salvando vidas en las cataratas del Niágara, era mucho más cercana y creíble que este vertido de testosterona. Si la intención era alcanzar el reconocimiento de El caballero oscuro, desde luego no lo han conseguido.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Reconozco que a mi tampoco me gustó la pelicula, pero, esteee...el personaje de Kevin Costner en ningún momento habló sobre la responsabilidad de los poderes...
Pol Morales ha dicho que…
Seguro que no con esas palabras, pero Costner sólo está ahí para decir pachochadas como que la gente tiene miedo a lo desconocido... Y eso que la escena del tornado es de mis favoritas!
araccely ha dicho que…
Es que ni siquiera con otras palabras. El mensaje que le da el personaje de Kevin Costner es aún más estúpido "no hagas nada"
David ha dicho que…
Cuando era más chico me encantaba Superman. Solía leer muchas historietas y las de este personaje eran mis favoritas. Algún año que pude obtener vuelos promocionales para EEUU, pude disfrutar de ver la película el mismo día que se emitió

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...