Ir al contenido principal

Ávidos de invierno

No pasará a la historia como el mejor capítulo de la serie, pero desde luego atestigua que los responsables no se dejan llevar por el hambre voraz de sus seguidores. Podrían haber tirado de escenas espectaculares (que las habrá), de efectos especiales, de tensión dramática, y sin embargo los guionistas de Juego de tronos han preferido optar por el ritmo pausado, por los diálogos mordaces, por el tempo que en definitiva se ha convertido en marca de la casa y que ha convertido a esta superproducción en algo más que una historia de aventuras.

Anoche Canal + volvía a deleitar a sus clientes con un preestreno privilegiado en cines de la tercera temporada de Juego de tronos. Una experiencia única que demuestra la envergadura de una serie cuyo alcance va más allá de los cuatro millones de espectadores que oficialmente la siguen a través de la HBO (pocos si los comparamos con los más de doce que otorgaron récord a The walking dead). Lo corrobora el esfuerzo por importar los nuevos capítulos lo antes posible y el nacimiento de una nueva aplicación, Vive Poniente, que trasladará a la pantalla móvil todo el imaginario de la serie. Pocas ficciones televisivas promueven semejante arsenal de marketing.

La expectación tras nueve meses de sequía era tan grande que el primer capítulo de esta esperadísima tercera temporada sin duda no ha satisfecho nuestras necesidades. Tanta publicidad, tanto avance y tanto apetito siempre termina suponiendo un arma de doble filo. Y es que resulta prácticamente imposible saciar las necesidades de los fans con un material, el de George R.R. Martin, que debe degustarse con paciencia, apreciando los matices, como la lectura de sus inabarcables novelas.  

Tormenta de espadas, la entrega de Canción de hielo y fuego que se desdoblará en dos temporadas televisivas, sigue la estructura de sus dos precedentes, así que los seguidores ya podemos mentalizarnos de una férrea introducción y un final apoteósico, como el que se prevé con un título tan identificativo para los lectores como Mhysa. El invierno, efectivamente, se acerca pero no tan deprisa como algunos quisieran.

Y es que con Juego de tronos, al contrario que con otras series, sí podemos afirmar que los personajes importan. David Benioff y D. B. Weiss, inteligentes ellos, no descuidan que aquí tienen protagonismo tanto las batallas como los lazos. Porque en los vínculos que se establecen se gana la credibilidad que perdería una ficción basada únicamente en dragones y mazmorras. De ahí que de este Valar Dohaeris capten nuestra atención tanto los escupefuegos de Daenerys, cada vez más creciditos, como las hirientes conversaciones entre los Lannister.

En este primer episodio ya observamos la frágil relación que une a la Casa del león, el tiranismo creciente de Joffrey, la incomodidad que le provocan a Cersei las nuevas maneras de Margaery, el poder más terrenal que mágico de Melissandre sobre Stannis Baratheon, la perspicacia de Mance Rayder más allá del muro y los recelos de Jorah Mormont hacia el recién llegado Ser Barristan. Caldo de cultivo más que suficiente para las tragedias que están por venir. No seamos impacientes. El invierno llegará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...