Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Los hombres que no amaban a las mujeres', por Niels Arden Oplev

El éxito más arrollador de los últimos años en el mundo editorial ha dado su salto al cine desde su país de origen. Es extraño que un fenómeno de una magnitud tan estratosférica como la saga Millennium del fallecido Stieg Larsson no haya caído directamente en las garras de Hollywood para su adaptación cinematográfica. Extraño pero interesante a la vez. El próximo 29 de mayo aterriza en nuestro país Los hombres que no amaban a las mujeres, la primera de las tres entregas, y lo hace avalado por la excelente acogida que ha tenido entre los suecos, deseosos por ver en carne y hueso a Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander.
Sin embargo, de nuevo puede que la recaudación en taquilla no vaya reñida con la calidad del filme, algo que ya ocurre con la novela original. Los hombres que no amaban a las mujeres es un relato absorbente y entretenido (debe serlo cuando millones de personas hemos devorado sus más de 600 páginas sin apenas pestañear) pero totalmente asimétrico en el ritmo e inverosímil en su resolución. Lo que comienza siendo un relato con una intriga de lo más inquietante termina aceleradamente en una serie de bochornosos descubrimientos. Larsson casi nos traslada de la novela negra a la pura ciencia ficción.
La gran baza del libro la encontramos sin duda en la construcción de los personajes principales, los mencionados Blomkvist y Salander. Él es un periodista económico en plena crisis de imagen tras ser condenado a prisión por ultrajar el honor de un importante empresario. Ella es una peculiar investigadora privada, repleta de piercings y tatuajes, bastante asocial, pero con unos métodos infalibles a la hora de resolver casos. Las tramas de Blomkvist con sus pesquisas periodísticas y la de Salander y sus problemas con la ley, junto a la que un buen día une sus caminos, son las que despiertan mayor interés en la novela.
La intriga principal, en cambio, arranca prometedora, con un planteamiento original y perturbador, digno de trasladar a la gran pantalla, pero se termina resolviendo sin cubrir las grandes expectativas. Henrik, miembro de la poderosa familia Vanger, lleva 36 años con una única obsesión: encontrar el cuerpo de su sobrina Harriet, desaparecida cuando era sólo una adolescente. Cada año sigue recibiendo de forma anónima por su cumpleaños, tal como solía hacer la chica, una flor seca y enmarcada. Sin embargo, no existe pista ni indicio alguno que haya llevado a encontrar el paradero de la joven.
La introducción del caso, los entresijos del clan Vanger y, sobre todo, la descripción del lugar donde se desarrollan los acontecimientos, una remota isla del norte de Suecia, con temperaturas inferiores a los 20 grados bajo cero, son los que mantienen viva la primera parte del libro. La atmósfera sórdida, tanto del paisaje como de los personajes que lo pueblan, introducen al lector en una historia de la que resulta imposible escapar. Cuando llegan las primeras pistas y da comienzo la segunda mitad de la novela es cuando el ritmo se vuelve vertiginoso y el entusiasmo inicial va derivando hacia la pura decepción. Las respuestas no sorprenden ni convencen, sobre todo si a uno le da por rascar un poco en los argumentos.
Puede que esta inverosimilitud, en cambio, juegue a favor del filme. Los hombres que no amaban a las mujeres, condensada en 145 minutos, quizá consiga un equilibrio en el ritmo que el libro no ha sabido encontrar. Aunque lo tendrá difícil en la extensa presentación de los personajes, la película puede jugar con ventaja a la hora de poner en imágenes el desenlace de la trama principal, más propio de un guión cinematográfico que de una novela negra coherente, con el riesgo, eso sí, de rozar el ridículo según cómo se decida ejecutar. Queda muy poco para averiguarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...