Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'True Blood', por Alan Ball

El matrimonio formado por Alan Ball y la HBO vuelve a concebir una nueva criatura esperemos que a la altura de su primogénita, la peculiar y brillante A dos metros bajo tierra. Tras el extravagante universo de los Fisher, ahora es el turno de Sookie Stackhouse, un personaje que perfectamente podría encarnar la actriz Lauren Ambrose (Claire Fisher) pero que recaerá finalmente en Anna Paquin, célebre por su papel en la película El Piano. Decimos que el papel le vendría como anillo al dedo a Ambrose porque de nuevo se enfrentaría a una personalidad asocial aunque arrolladoramente fuerte.
En un mundo en el que la sociedad abre poco a poco sus puertas a los tan temidos vampiros, Sookie es capaz de leer la mente de todos los seres humanos. Este don no hace sino arruinar todas y cada una de sus relaciones, pues resulta insoportable comprobar como todos y cada uno de sus ligues en lo único que piensan es en llevársela al huerto. Todo cambia cuando un buen día entra por la puerta del Merlotte’s, el bar donde trabaja, un vampiro llamado Bill Compton (Stephen Moyer) pidiendo una botella de sangre artificial y a cuya mente le resulta imposible penetrar. Aquel muerto viviente, el único hombre del que desconoce todos sus pensamientos, se convierte así en su máxima atracción.
Pero mientras la pareja se va formando, se suceden en el pequeño pueblo de Louisiana donde habitan una serie de brutales asesinatos que apuntan directamente a los vampiros como principales sospechosos. Comienza entonces a crearse un estado de opinión en contra de los recién llegados y a dividirse los nocturnos entre los que son partidarios de una inserción en la sociedad y los que prefieren seguir gozando con la sangre humana, mucho más suculenta que la manufacturada en Japón.
Alan Ball ha decidido echar mano de una saga literaria bastante desconocida en nuestro país pero que sin embargo goza de innumerables seguidores en su lugar de origen, Estados Unidos. La responsable no es otra que Charlaine Harris, que ha visto como su personaje literario Sookie Stackhouse entrará en la pequeña pantalla por la puerta grande. Las aventuras de esta telepática irónica y mordaz se iniciaron con un libro absolutamente recomendable, Muerto hasta el anochecer, publicado en edición bolsillo por la editorial ‘La factoría de ideas’.
La novela es de lectura fácil y ágil, hasta el punto que resulta complicado dejar de pasar páginas y darse un descanso. La historia es absorbente de principio a fin porque las situaciones que nos plantea, entre la fantasía, el amor y el terror, son tan extravagantes que mantienen el interés del lector hasta límites adictivos. La prosa no es para tirar cohetes pero la salva una gran dosis de ingenio e imaginación. En su argumento atípico y en la sórdida atmósfera que rodea la trama ha encontrado Alan Ball un filón que de bien seguro sabrá convertir en otra obra maestra de la televisión. Sólo cabe esperar que el guionista obvie determinados pasajes hacia el final del libro que rozan el ridículo y desmerecen la globalidad de una novela apasionantemente entretenida.
A falta de conocer la fecha de estreno de True blood en la HBO, ya sabemos que el piloto y dos episodios más están grabados desde el año pasado a la espera de que la cadena decida darles el visto bueno (una de las imágenes muestra los preparativos del decorado con el rótulo del bar Merlotte’s y evidencia también que la puesta en escena seguramente será tal y como uno se la imagina cuando lee la novela original). Esperemos que sea pronto y que Ball, de nuevo, nos sorprenda con un trabajo tan personal y diferente como A dos metros bajo tierra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...