Ir al contenido principal

Gibson y su visión gore de la Historia

No dejo de preguntarme qué habría sido de esta película de haber pasado por las manos, la sensibilidad y el talento de cualquier otro director. Cómo habría plasmado los últimos años de la civilización maya y con qué perspectiva. No se me ocurre ningún nombre ahora mismo. Puede que la mayoría no fueran tan fieles a la realidad como parece serlo Mel Gibson, pero de bien seguro serían mucho más ecuánimes respecto a una cultura que estoy convencido no debió basarse exclusivamente en la violencia.
Es probable que los sacrificios humanos fueran una práctica común de las tribus mayas y como tales debían reflejarse en una película sobre esta civilización. Lo que no se concibe es que el ensañamiento y la sed de venganza fueran la única razón de ser de toda una cultura. No me extraña que los descendientes de estos personajes que supuestamente ha plasmado Gibson de manera tan fiel se muestren enojados con él. Su pasado no podría haber caído en manos de un director más rudo, morboso y basto.
Apocalypto me recuerda muchísimo a Terminator. Si en aquélla era una inagotable máquina sin cerebro la que se pasaba todo el metraje persiguiendo a una pobre víctima que luchaba por sobrevivir, en esta es un jefe de tribu obsesionado con vengar la muerte de su hijo que no duda en ir tras el protagonista (una versión guapa de Ronaldinho) durante toda la película. Desde luego, el ritmo no decae ni un solo momento. Apocalypto es entretenida de principio a fin, e incluso fascinante en algunos tramos, como por ejemplo allá por la mitad cuando asistimos a esa barbarie tan cotidiana que suponían los sacrificios humanos a los dioses, el momento central del filme en el que un eclipse solar entra en escena, mientras las cabezas de los agraciados con este honor van cayendo por las escalinatas de esas pirámides mayas que tan bien quedan en los catálogos de viajes y que a partir de ahora miraré con otros ojos. Es quizá el momento que mejor refleja la mentalidad de una civilización en la que debería haber ahondado más Gibson. El único instante en el que podemos llegar a comprender cómo la religión y la veneración a los dioses constituían el epicentro de la vida maya. Pero en vez de ir más allá, Mel dedica el resto del metraje a mostrarnos la angustia del protagonista y la de su esposa e hijo. Y para ello no duda en regodearse en la víscera más evidente posible. Nada se sugiere. Todo, absolutamente todo, aunque no venga a cuento, se muestra. Gibson hace con Apocalypto lo que hace el cine porno con el sexo, banalizarlo. Pero si bien este género tiene bien clara su función y su lugar, en mi opinión nada criticable ni despreciable, esta otra pornografía basada en la violencia que practica Gibson me resulta mucho más ofensiva y peligrosa que dos penes y cuatro tetas. Si con lo que nos ofrece este director es con lo único que se van a quedar sobre la cultura maya las millones de personas que han visto Apocalypto, flaco favor el que hace este hombre a la cultura en mayúsculas. Pero claro, en nuestra cultura cinematográfica resulta más comercial y moral matar que follar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Gibson , amigo de España
Anónimo ha dicho que…
Qué película más vacía, tronco. Qué huevos decir que es un ejercicio de cine de acción puro sin escenas superficiales que disminuyen la emoción... ni qué niño muerto. Es brutal, es espectacular y es... hueca como la cabeza de Zaplana. En fin, Gibson, tío, das más juego en la vida real... Aupa Pol!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...