Ir al contenido principal

Especial USA: El 11-S en la gran pantalla

Dos maneras muy distintas de enfocar una catástrofe. Una, a la búsqueda del realismo. La otra, en busca del heroísmo. Cinco años ha tardado Hollywood en llevar a la pantalla el atentado terrorista más grave de la historia de Estados Unidos. Tarde o temprano tenía que ocurrir. El 11-S tenía todos los números y todos los ingredientes para ser llevado al cine. Dos películas muy coincidentes en el tiempo han sido las encargadas de romper el hielo de tan espinoso tema que de bien seguro deparará nuevos y más variados proyectos en el futuro. Por el momento, ambas películas primerizas dejan el listón bien alto, aunque con resultados muy dispares entre ellas.
Se deja notar la procedencia de sus directores con sólo observar el enfoque de ambos filmes. Paul Greengrass, inglés, ha decidido con United 93 ofrecer una visión lo más realista y documentada posible precisamente sobre uno de los vuelos de los que se desconocen más datos y se derivan más especulaciones, el vuelo homónimo que se estrelló en un descampado de Pennsylvania. Todo desde un punto de vista neutro, lejano al sentimentalismo. Oliver Stone, neoyorquino de pura cepa, se impregna en World Trade Center de ese espíritu tan típicamente norteamericano que necesita de héroes para curar heridas y para evadirse de la cruda realidad. Punto de vista europeo, por tanto, versus punto de vista made in Hollywood.
United 93 es una película meramente descriptiva. Pero es tan exhaustiva su descripción que consigue involucrar al espectador hasta el punto de cortar la respiración. Es angustiosa, como angustiosos debieron ser los momentos que les tocó vivir a los sufridos pasajeros de aquél avión. Refleja hasta el detalle, paso a paso, en tiempo real, el caos y la confusión que reinaron aquel fatídico día, tanto dentro del aeroplano como en la torre de control, donde ni tan siquiera al terminar el metraje sus protagonistas eran conscientes de la magnitud de la catástrofe. Nadie estaba preparado para una amenaza de tal calibre.
Es fácil ponerse en la piel de las víctimas viendo esta película. No es necesario ningún recurso adicional para tocar la fibra sensible. Sólo con una llamada desde las alturas anunciando el inminente final y despidiéndose del que descuelga el auricular, sólo con un impotente ‘te quiero’ se le empañan a uno los ojos. No hace falta más música ni involucrar a los seres queridos para sentir empatía. Los hechos ya fueron suficientemente trágicos como para añadirle más dramatismo.
Y esto es algo que parece no haber entendido Oliver Stone con World Trade Center, aunque es probable que el título encuentre mucha más aceptación entre sus conciudadanos que la cinta de Greengrass. Stone opta por focalizar la tragedia en dos de las veinte únicas personas que fueron rescatadas con vida de los escombros, dos policías de la Autoridad Portuaria de Nueva York (un Nicolas Cage eclipsado por su acertado compañero de reparto Michael Peña). La elección denota intenciones. De entrada, contribuye a ensalzar la ya de por sí homenajeada figura del policía-héroe. Pero sobre todo, ante unos espectadores tan malacostumbrados al final feliz como somos la gran mayoría, busca encontrar ese atisbo de esperanza que invita a no perder la fe.
Para lograr ambos objetivos no se escatiman recursos lacrimógenos. Banda sonora reforzadora, sufridoras y desencajadas esposas, hijos pequeños amenazados de orfandad. Elementos que, mezclados con el más de medio metraje pendiente de la angustia de los dos policías atrapados bajo toneladas de escombros, conforman una película en algunos momentos aburrida y, en algunos otros más, excesivamente edulcorada. Sin embargo, no por ello el filme deja de tener interés. La recreación del interior del imponente edificio de oficinas y del momento en que el segundo avión se estrella contra una de las Torres Gemelas visto desde dentro del coloso permite hacernos una idea todavía más clara de las dimensiones de la tragedia.
El final de ambas películas, sin embargo, es el que ejemplifica mejor esta diferencia de tratamiento. World Trade Center es el atisbo de esperanza por encima de toda situación, por muy devastadora que ésta sea. Sirenas, ambulancias, respiro, calma, abrazos, alegría. Una imagen final mil veces vista. United 93 culmina con una escena tensa, caótica y desgarradora en la que podemos comprobar mejor que nunca que el instinto de supervivencia no entiende de límites. Tras la visión subjetiva del fatal destino, un fundido en negro. Y en la sala, un silencio sepulcral. Qué mal rato.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Creo que recordar que al final, si la memoria no me falla, el novio cáustico y dibujante se va otro sitio porque le ofrecen algo con más dinero. Creo que fue así, otra cosa es que hayan hecho más capítulos/temporadas y la historia cambie... Pues eso.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...