Ir al contenido principal

El principio del génesis

El origen de una nueva ficción a la española comenzó a vislumbrarse el pasado miércoles con el estreno de la serie Génesis. Los avances y promociones con los que Cuatro nos fue vendiendo el producto vaticinaban algo diferente, algo de calidad, muy alejado de las producciones made in Spain con las que nos suelen deleitar otras cadenas en prime time, léase comedias ligeras de humor rancio o sucedáneos, más bien incomparables, de la ficción norteamericana.
No hay que negarlo. Génesis también se mira en el espejo de Estados Unidos, reflejando un poco de CSI, otro tanto de Millennium y otro tanto bastante de Seven, pero sin acabar de obtener una imagen nítida y parecida. A pesar de que el esfuerzo es loable, la producción todavía está lejos de transmitir solidez en los guiones y, sobre todo, credibilidad.
¿Cómo se entiende, sino, que una policía acuda de noche a casa de un sospechoso de asesinato múltiple para cenar tranquilamente y sin ningún tipo de protección? ¿O que otro sospechoso, sin venir a cuento, aparezca de golpe y se ponga a correr ante las narices de Mateo, el líder de la brigada? ¿O qué éste, en su persecución, lance tiros al aire sin ton ni son? Son pequeños detalles que reiteran aquello de que los españoles todavía estamos a años luz de las series de acción norteamericanas y que seguimos en un querer y no poder. Esto es, en definitiva, tan sólo el principio del génesis de la calidad en la ficción española.
Sin embargo, en otros muchos aspectos se puede comprobar que Génesis es un buen primer paso. La fotografía lograba la atmósfera de misterio idónea para este tipo de tramas psicopáticas. La banda sonora, en general, bastante acertada y efectiva en su intento de provocar tensión. Y, sobre todo, la correcta interpretación de los tres personajes principales.
Verónica Sánchez consigue apartarse de su pasado serrano y encarna con bastante credibilidad a la segunda de a bordo mona y sabelotodo. El personaje de Quim Gutiérrez, en su intento de conectar con un público joven, se nota un tanto forzado, aunque el actor catalán lo interpreta con bastante soltura. Por último, Pep Munné y su particular timbre de voz por fin encuentran un personaje que no parezca sobreactuado. Él es Mateo, una especie de Grissom, pero con la diferencia que, mientras el de Las Vegas padece sordera, este híbrido español tiene el sentido auditivo tan desarrollado que necesita taponarse los oídos en la escena del crimen para así obtener una mayor concentración.
Percibimos ya una futura tensión sexual en la trama de esta serie que incluirá un conflicto fraternal entre los dos protagonistas masculinos, que lucharán por esa chica tan mona y tan sabelotodo. Hacen bien de incluir este tipo de enredos para ganar adeptos. Me temo que si el primer capítulo, ese que debe asombrar y enganchar al público por igual, ha tenido un resultado cercano al notable, en próximos episodios se baje el listón y la guardia. Sólo con una trama y una intriga que se suceda a lo largo de la serie y, por supuesto, con una mejora de los guiones, conseguirá esta Génesis obtener un buen resultado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...