Ir al contenido principal

Un simple volver

Almodóvar ha perdido sutileza con esta película. Todo está tan explicado, tan rematado y tan mascado que impide al espectador cualquier atisbo de interpretación. La historia no deja de ser, en su esencia, excesivamente simple. Una madre que regresa del pasado para reconciliarse con sus dos hijas. Pero la gracia del filme no reside tanto en el fondo sino en la forma. A pesar de que no es tan almodovariana como sus tres precedentes (La mala educación, Hable con ella y Todo sobre mi madre), Volver nos muestra nuevamente bellísimos planos, como el del papel de cocina absorbiendo la sangre de un inesperado muerto. O un plano cenital que nos coloca a la altura del todopoderoso mientras las vecinas de un pequeño pueblo de la Mancha velan a la difunta tía Paula. Es precisamente el tono costumbrista lo que más destaca de la última película de Almodóvar. Consigue transmitir la esencia de la vida de pueblo. Las supersticiones, los rumores, la entrega, personificada en el personaje de Agustina, esa vecina que todo lo da sin esperar nada a cambio. Es esa familiaridad, esa cercanía, con lo que el público se puede sentir más identificado. Mención aparte merece Penélope Cruz, que por segunda vez, tras interpretar a Italia en No te muevas, nos regala un excelente papel. Podría decirse que Volver está hecha y pensada para su propio lucimiento, con un personaje, el de Raimunda, al que deberá estar eternamente agradecida. Mujer luchadora y echá palante, a pesar de su duro pasado, hipnóticamente bella, como bellos sus pechos, con cierta chabacanería, Raimunda protagoniza la escena más emotiva del filme. Esa en la que Penélope, con los ojos anegados, encarna la voz de Estrella Morente y la letra de Carlos Gardel como si fueran propias. Es el momento culminante de un filme que aparte de esto, y salvo algunos diálogos divertidos y logrados, resulta forzado e hilvanado en exceso, con pocas concesiones a la creatividad y al ingenio a los que Almodóvar nos tiene más malacostumbrados.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buen artículo. Aún no he podido ver la película a pesar de que me la mandaron hace un par de semanas. Creo que Almodovar está muy sobrevalorado. Es cierto que tiene algunas buenas películas pero no es para tanto. Es mi opinión. Si siento la necesidad de verla es para ver que es capaz de hacer a nivel de imagen porque ya se que es un buen director de mujeres. Seguro que hay algo bueno en ese sentido. En cuanto a Penelope, bueno, creo que es una buena actriz a la que le ha pesado mucho ser tan bella. Es triste pero es así. en cuanto al guión, es lo que mas quiero analizar porque creo que Almodovar es mejor guionista que director. Esta noche igual me siento y la veo, ya comentaré el resultado. un saludo. Iago.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...