Ir al contenido principal

La tele sin realidad

Señoras y señores telespectadores. O televidentes, como prefieran denominarse. Audiencia en general. No sé si son ustedes conscientes de lo que la televisión nos está regalando. Durará pocos días, como pocos segundos dura un eclipse de sol. Sin apenas darnos cuenta, desde el pasado 23 de marzo concretamente, el aire fresco ha llegado a nuestros salones. Podemos respirar oxígeno. No me refiero a la llegada de Cuatro o de La Sexta, no. Ni al estreno de la segunda temporada de Mujeres desesperadas. Es algo mucho más sutil, algo que puede haber pasado más desapercibido y que no ha sido anunciado tal y como se debiera. Señoras y señores, podemos afirmar con rotundidad que después de mucho tiempo, de largos y sufridos años, no hay en estos momentos en la televisión ni un solo reality show!
¿Qué está pasando? En primer lugar, que el buque insignia de la telerrealidad, Tele 5, ha abandonado durante unos días el formato por sus bajos niveles de audiencia (aunque todavía no den saltos de alegría. Se anuncian nuevas incursiones selváticas para después de Semana Santa, así que pidan clemencia divina). Parece que nosotros, los espectadores, nos hemos cansado. Acogimos con los brazos abiertos en 2000 una idea novedosa que se prometía muy entretenida y morbosa, que saciaba la curiosidad y las ganas de cotilleo que a todos nos invade. Gran Hermano fue la gran revolución televisiva del nuevo siglo, solamente igualada por la posterior fórmula de Operación Triunfo.
Pero luego llegó la clonación. A Gran Hermano le hicieron parir seis hijitos más (todos ellos con muy buena acogida) y dos engendros con pretensiones de very important person. A todos los fueron alternando con nuevas experimentaciones. Supervivientes, Hotel Glam, Popstar, La casa de tu vida. Mientras, la competencia privada trataba desesperadamente de encontrar un clon mejor. Y en todos ellos fracasó. Ni autobuses, ni selvas, ni karaokes de prensa rosa, ni granjas, ni islas, ni tan siquiera casas de citas con jacuzzis incorporados, supieron cautivar a un público que prefería coronar a Tele 5 como la reina de la telerrealidad.
Su receta era exquisita. Conseguía, con un solo chuletón, llenar toda la parrilla. Podía mantener el fuego vivo durante largo tiempo, hasta que la carne poco a poco terminaba por quemarse. Y entonces llegaron los sofisticados fogones de Esta cocina es un infierno. Nadie sabe qué ha pasado. Los más trascendentales afirman que la fórmula ha sufrido un desgaste y que los espectadores hemos llegado al hastío. Los más escépticos prefieren pensar que Carolina Ferré es la culpable de esta debacle y que a los reality shows les queda mucho por decir. Hasta que ese momento llegue, señoras y señores, disfruten de estos días de descanso. Abran sus mentes y, sobretodo, respiren. Respiren hondo. Y cojan mucho aire. Por si acaso.

Comentarios

Manuel Devesa ha dicho que…
HOla. Me gusta mucho tu comentario sobre la telerealidad. La verdad es que nos están intoxicando. YO tengo tambien una pagina:
http://elrincondemanolo.blogspot.com

Haber si te pasas por ahí y me comentas que te parece, yo de momento tye voy a agregar al mío.
Pol Morales ha dicho que…
¿Puedes darme tu email para poder escribirte?

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...