Ir al contenido principal

¿Qué tal un viaje al espacio interior?

Después de este viaje a los confines del universo, ¿qué le queda por explorar a Christopher Nolan? El director ha entrado en una espiral de ambición y desmesura que le costará mucho abandonar, sobre todo porque su legión de seguidores también se ha dejado arrastrar por un rumbo hacia el quién da más muy difícil de superar. Cada nuevo proyecto multiplica las expectativas y puede que con Interstellar haya sucedido lo inevitable: la lluvia de decepciones.

Tras el brillante cierre de la trilogía del caballero oscuro, Nolan ha querido elevar su sentido del espectáculo hasta lo más alto, hasta el infinito, brindándonos todos los elementos necesarios para una historia apabullante, inabarcable, la historia total. Apocalipsis, ciencia ficción, romance, filosofía, drama. 170 minutos abrumadores, algunos deslumbrantes, pero que sobre todo en su tramo final nos hacen desear que el inglés toque por una vez de pies a tierra.

Su delirio por la física en general y por las singularidades espaciotemporales en particular quedó exótico y resultón en la sobrevalorada Origen. Algunos todavía siguen devanándose los sesos para entender su final. Pero esta vez su farragosa mente ha ido demasiado lejos, aglutinando en el desenlace conceptos tan complejos y situaciones tan disparatadas que a uno se le quitan las ganas de romperse la cabeza para comprender algo que simplemente parece inexplicable.

Tras un prólogo innecesariamente largo pero muy atractivo en el que asistimos a la debacle de una Tierra asaltada por tormentas de polvo y a la presentación del hogar del piloto Cooper, Interstellar despega hacia un apasionante cosmos de agujeros de gusano, planetas inexplorados y todo lo que hace del espacio ese lugar misterioso y tan fascinante para los terrícolas. Abducidos por la belleza de las imágenes, entendemos por qué el universo es uno de los temas científicos más consumidos por la audiencia. La atracción por lo desconocido se hace palpable en una cinta que aprovecha al máximo su enorme despliegue de medios.

Hasta ese momento, Nolan intercala de forma notable las aventuras galácticas de Cooper con sus dramas terrenales, junto a un esfuerzo de divulgación de los conceptos más complejos que hacen de la película una experiencia de lo más disfrutable. Lástima que el tráiler desvelara más de la cuenta sobre los planetas inexplorados, porque esa ola gigante o ese paisaje helado resultarían mucho más impactantes si pillaran al espectador desprevenido. En cualquier caso, las diferentes percepciones del paso del tiempo y los videomensajes del astronauta con su familia consiguen la dosis de emoción necesaria para sostener la película.

Pero de repente Interstellar decide introducirse de lleno en un agujero negro de reacciones inverosímiles (las de una determinada estrella invitada), de situaciones indescriptibles e insufribles, incluso cómicas (el fantasma de la librería), que desembocan en un final sonrojante. ¿Tres horas de metraje, de elenco de infarto y de poderío visual para terminar en zona de confort y con sensación de déjà vu (¿de nuevo los edificios colgantes?)? Cabe advertirle al señor Nolan que con tanto aturdimiento corre el riesgo de aburrir. Para próximos viajes quizá le convenga explorar paisajes menos grandilocuentes, más cercanos. ¿Qué tal un viaje al espacio interior?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pues no puedo sino estar de acuerdo contigo. La pelicula me parece al final un artificio vacuo.
Si lo que pretendía el director era hablar del amor paterno filial, podía haber hecho una peli sobre eso.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...