Ir al contenido principal

Leyenda hipertrofiada

Ya va siendo hora de poner en perspectiva a los Batman de Christopher Nolan. Desde luego, no representan la superficialidad extrema a la que derivó la saga en manos de Joel Schumacher, pero tampoco suponen la gran obra maestra repleta de trasfondo y reflexión social que muchos quisieran ver encumbrada entre las joyas de la historia del cine. El gran mérito del inglés es haber reinventado un personaje en decadencia, como lo está en estos momentos el malogrado Superman, pero de ahí a equiparar la hazaña a su gran aportación al celuloide, Memento, media un abismo.

Parece como si todo lo que ha surgido de la mente de Nolan desde esa historia contada al revés mereciera el mismo reconocimiento pero ni La leyenda renace es El caballero oscuro ni Origen es Memento. Ambas han gozado de una hipertrofia en los medios de comunicación que sólo el tiempo pondrá en su lugar, pero de momento debemos asistir al desfile de elogios e interpretaciones tan desproporcionados como esotéricos. Si por algo debemos aplaudir la trilogía del caballero oscuro es por la calidad de su entretenimiento. Dejemos las lecturas filosóficas para los que se niegan a reconocer que han disfrutado como niños con una película de acción.

Sorprende que el mismo entusiasmo que despierta el Batman de Nolan no se produjera con la misma intensidad con otra serie superheroica de enorme talento. ¿Acaso los X-Men de Bryan Singer no son igual de coherentes, igual de ingeniosos y con los mismos atisbos de crítica social que el último modelo de hombre murciélago de la Warner? En el inabarcable mundo de las adaptaciones de cómics parece que también existen diferentes clases, siendo el superhéroe atormentado, a puntito de la depresión, el mejor considerado.

Desde luego, ir ataviado con unas mallas rojas, trepando por las paredes o volando sobre una tabla de surf no es la mejor manera de ganarse la credibilidad del público, pero que Batman es más humano que el resto de héroes sólo se sostiene por su falta de superpoderes. El resto, tal como demuestra más que nunca esta última entrega de la serie, es pura fantasía, comenzando por los juguetitos que el hombre murciélago utiliza para desplazarse y terminando con esa bat cueva de última generación, repleta de pasarelas deslizantes, en la que permanece recluido.

La gracia de Batman reside en su fragilidad, en sus debilidades, en esa sensación de inseguridad que provoca en el espectador. Es lo que Nolan ha sabido potenciar de manera brillante, ese lado oscuro y depresivo del personaje, en detrimento del colorido y la vistosidad con la que el resto de superhéroes buscan llamar la atención de todos los públicos. Las películas son duras, agresivas, tenebrosas, más adultas, pero no por ello son menos de acción que Spiderman, por poner el ejemplo más actual.

Asumido el rol de esta última saga de Batman, el del puro entretenimiento, sólo cabe resaltarla del resto de propuestas por su capacidad de atracción, por sus poderes hipnóticos, no sé si por la arrolladora banda sonora o por la virulencia de algunas de sus secuencias. Escenas como la brutal pelea con el malvado Bane en el subsuelo de Gotham City, la persecución en moto con agentes de la bolsa como rehenes o la impresionante cadena de explosiones por toda la ciudad, campo de béisbol incluido, producen una sensación de imprevisibilidad y de sorpresa muy de agradecer, sobre todo viniendo de un género con tendencia al piloto automático.

El caballero oscuro: La leyenda renace supone un buen punto y final para este ciclo de oro que se ha marcado el señor Nolan sobre el hombre murciélago. Quizá pecando de desmesura, de excesiva grandilocuencia, pero cerrando una etapa que ay del pobre que intente proseguir después. No sabemos si el futuro nos depara un reboot, un spin-off, una secuela o lo que demonios se invente la Warner para seguir chupando del bote, pero si algo queda claro es que esta trilogía supone desde ya una leyenda en el género de superhéroes.

Comentarios

TigreHobbes ha dicho que…
Hay más doble lectura en Batman q en X-Men. Bastante mas. No tanta como quieren ver. Pero mas q en X Men, si.

Hay menos acción q en Spiderman. Bastante menos. En estas pelis de Batman se habla un montón y los Spiderman de Raimi son un despiporre. De la última... Mejor no hablamos.
Pol Morales ha dicho que…
Batman es muy superior a Spiderman pero no tanto respecto a X-Men.

A mí el discurso indignado del malvado me ha parecido demasiado evidente, muy facilón, no más sofisticado que por ejemplo la crítica de X-Men a la discriminación social.

En cuanto a la acción, aparte de la introducción y algún otro momento, está muy presente en esta tercera entrega, es un no parar durante las tres horas. Pero claro, es una acción mucho más trabajada, que da gusto verla.

No crees que ponerle un 10 a esta película es desmesurado?
manipulador de alimentos ha dicho que…
Lo intenté dos veces con 'El Caballero Oscuro' y me dormí. Debía de estar cansado. Un aviso: no soy un loco de los comics ni de sus adaptaciones cinematográficas. Pero lo reconozco, con 'La Leyenda Renace' me lo he pasado fenomenal a pesar, o gracias a, de su larga duración. Espectacular, entretenida, con diálogos chispeantes dignos del mejor cine negro y un Batman más admirable por cuanto más vulnerable parece. Christopher Nolan ha hecho una adaptación memorable. Un saludo!!!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...