Ir al contenido principal

Melancolía sin ínfulas

¿A partir de qué instante percibe uno que está perdiendo el juicio? ¿Cómo logra sobrellevar esa lucha constante entre la cordura y la locura, entre la realidad y la imaginación? ¿Qué tipo de sentimiento le invade cuando comprueba la reacción de su entorno? ¿Culpabilidad? ¿Impotencia? ¿Irascibilidad? Será difícil encontrar una película que indague en la psicología humana como lo hace Take shelter, una película que sin embargo ha pasado totalmente desapercibida por la cartelera española.

Con un relato sosegado, que se va tornando cada vez más inquietante, el desconocido Jeff Nichols nos adentra en la experiencia perturbadora de Curtis. Padre de familia en una pequeña localidad de Ohio, sus visiones apocalípticas terminarán condenándolo a la locura, o al menos a una incomprensión social que lo aislará por completo de su alrededor.

El ritmo de la película concuerda con la paulatina transformación del protagonista. Las primeras pesadillas sobre tormentas devastadoras se convierten poco a poco en una angustia insoportable. El espectador, como el resto de personajes del filme, se pregunta mientras si los sueños de Curtis son presagios del futuro o síntomas de una enfermedad mental. De la comprensión pasamos a la incertidumbre y de la incertidumbre al terror.

Gran parte de la culpa de que Take shelter pueda considerarse como una cinta de género es, sin duda, de Michael Shannon. Increíble que se destacara al actor por sus breves apariciones en Revolutionary road (por otro lado, imprescindibles) y que, en cambio, se pasara por alto en al última edición de los Oscars la abrumadora interpretación que lleva a cabo a lo largo de todo el metraje.

En el refugio que Curtis decide construir para resguardar a su familia de lo que él presiente como el fin del mundo es donde Shannon consigue el clímax más aterrador de la película. El miedo no está a las afueras del búnker, en las tempestades y tornados que podrían terminar con el planeta, sino en la mirada de una madre y una hija estremecidas por la deriva obsesiva del padre de familia.

Pero Take shelter no sólo plantea los límites de la locura. También reflexiona sobre el poder paralizante del miedo, el método más efectivo para mantener el orden y justificar las medidas más extremas. Sólo así se entiende que los amigos y familiares de Curtis asuman con cierta naturalidad las medidas que va tomando el protagonista en aras de una mayor protección. Aterroriza pensar cuánto estamos dispuestos a sacrificar por una aparente seguridad.

Estas son sólo algunas de las lecturas que se pueden extraer de un guión rico y abierto a las interpretaciones pero que no llega en ningún momento al delirio filosófico, algo que no puede decirse de la otra propuesta apocalíptica reciente. Sin la pretenciosidad de Lars von Trier, Take shelter resulta mucho más instructiva, más aterradora y, desde luego, más entretenida que Melancolía. Puestos a escoger, prefiero llegar al final de nuestros días de la mano de Nichols.

Comentarios

Manderly ha dicho que…
Una de las mejores películas del año gracias principalmente a la gran interpretación de Michael Shannon.
Inquietante!
Saludos.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...