Ir al contenido principal

PANTALLAZOS #5




- Un dios salvaje: Polanski convierte la obra de teatro en un ‘crescendo’ desternillante gracias a la interpretación de dos grandes: Jodie Foster y Kate Winslet.
- Un método peligroso: Debate en la gran pantalla entre dos concepciones de la psquiatría, la de Freud y su discípulo Jung, en manos de Cronenberg con Keira Knightley de por medio. Imprescindible.
- Segunda temporada de Boardwalk Empire: Con Nucky Thompson acorralado por sus enemigos descubrimos el lado más vulnerable del que ya es uno de los personajes más emblemáticos de la historia de la televisión.
- La conspiración: Pasó sin pena ni gloria por la cartelera española, y sin embargo este drama de Robert Redford sobre el juicio a los asesinos de Abraham Lincoln es toda una lección de derecho y, gracias a Robin Wright, de interpretación.
- Segunda temporada de Downton Abbey: Aunque no ha sido tan redonda como su arranque, la serie británica sigue demostrando solvencia gracias a la labor de un reparto inmejorable. Veremos si tiene aliciente la tercera entrega tras ese final feliz.
- The artist: Se ha convertido en la película del año a pesar de contar con obstáculos tan poco comerciales como el blanco y negro y la ausencia de sonido. Una experiencia absolutamente recomendable.
- El rey león: Walt Disney ha rescatado en 3D uno de sus grandes clásicos, y aunque no ha obtenido una respuesta masiva en taquilla, ha servido para recordarnos lo mucho que aportaron Timón y Pumba a nuestra infancia.
- Drive: Una cinta de acción diferente, sorprendente, alucinante, que no ha obtenido el reconocimiento que merece, a pesar de haber conquistado a todo aquel que la ve.
- Millennium: ¿Qué hace David Fincher perdiendo el tiempo con otra adaptación del best-seller de Larsson? Pues darle vida a la notable versión sueca y demostrar que los remakes, a veces, también tienen razón de ser.
- J. Edgar: Otra obra maestra ninguneada por los festivales y premios de la temporada, a pesar del enorme esfuerzo de Leonardo DiCaprio y de Clint Eastwood por humanizar a un personaje tan detestable como el del fundador del FBI.
- Tyrannosaur: Esta ópera prima de Paddy Considine se sitúa directamente en la lista del cine social en mayúsculas, el que muestra una realidad incómoda de ver sin escarbar en la basura.
- Smash: Spielberg por fin acierta con esta lucha entre dos jóvenes por el papel de Marilyn Monroe en un musical de Broadway. Decae el interés con los amoríos de secundarios y gana fuerza con los castings, pero en general, engancha.
- Shame: Más conocida por los atributos de Fassbender y sus escenas de sexo, el segundo filme de Steve McQueen sobresale por mucho más que la explicitud. Interesantísimo viaje a los infiernos de la adicción.
- La invención de Hugo: Tras su apariencia de película infantil se encuentra toda una obra maestra de Scorsese, que desempolva su amor al séptimo arte dándole el mayor de los homenajes.
- Luces rojas: Rodrigo Cortés regresa después de dejar el listón por las nubes con un ‘thriller’ sobre fenómenos paranormales que engancha e inquieta desde el primer minuto. Made in Spain.
- Los idus de marzo: Radiografía del poder y la política y de su falta de escrúpulos con toques maestros de ‘thriller’ y un final apoteósico. Clooney es más sobresaliente como director que como galán.
- Tan fuerte, tan cerca: Machacada por las duras críticas, que incluso la califican como pornografía del dolor, la última cinta de Stephen Daldry no alcanza la maestría pero paga injustamente los efectos de tratar una tragedia como la del 11S.



- Jane Eyre: Quiere alejarse tanto del romanticismo desorbitado que caracteriza al cine de época, que termina resultando igual de fría que su protagonista, una insípida Mia Wasikowska.
- Misión imposible 4: Tom Cruise mantiene su filosofía de ‘más es mejor’ pero no logra superar la impresionante tercera entrega que dirigió J.J. Abrams. La escena en el rascacielos de Dubai era el reclamo y es el único aliciente.
- El topo: Película de espionaje con pesos pesados como Gary Oldman que, sin embargo, opta por un ritmo aletargado y que perjudica seriamente el interesante planteamiento.
- La dama de hierro: El biopic de la Thatcher se detiene demasiado en los años finales y muy poco en los que la convirtieron en la mujer más poderosa de Inglaterra. Sin Meryl Streep bajaría directamente al apartado de decepciones.
- Alcatraz: Los primeros capítulos me embriagaron, pero a medida que la nueva producción de J.J. Abrams avanza, decae el interés por una estructura repetitiva de la que únicamente se salva la buena factura.
- Albert Nobbs: Rodrigo García y Glenn Close caracterizada de hombre parecía el binomio perfecto para una obra maestra y, en cambio, el argumento tan surrealista como increíble termina empañando las buenas intenciones.
- Moneyball: Aunque se nota la influencia de Aaron Sorkin, esta especie de El ala oeste del béisbol no engancha de la misma forma que la política precisamente por la escasa repercusión de ese deporte en nuestras vidas.
- Caballo de batalla: Grandilocuente, inverosímil, desorbitado, infantiloide, a la búsqueda implacable de espectadores, pero un filme de Spielberg al fin y al cabo. No pasará a la historia pero su historia pasa muy bien.
- Oscars 2012: Gala previsible para unos resultados previsibles y que, sin embargo, eran los únicos concebibles entre una lista de nominados absolutamente alejada de los grandes aciertos del año.



- Revenge: Parece mentira que una serie tan poco creíble, tan superficial, tan mala, tenga enganchada a tanta gente. Culebrones venezolanos tienen guiones más currados que esta venganza que, a pesar de su pésima calidad, engancha como la droga dura.
- Los descendientes: Que una comedieta tan desaborida copase una de las mejores posiciones en la carrera hacia los Oscars demuestra que el poder de atracción de George Clooney sobrepasa lo meramente físico.
- Katmandú: Si en También la lluvia se denunciaba una realidad social, en esta nueva propuesta de Icíar Bollaín el foco se sitúa en una occidental más preocupada por sus problemas que por los de su altruista labor. Panfleto ideal para egos con ansia de ONG.
- The river: Copia chapucera y descarada de Lost pero en el Amazonas, por cuyos parajes de invernadero se suceden una serie de misterios sin explicación y, sobre todo, sin el más mínimo interés.

Comentarios

quest ha dicho que…
Para una vez que puedo opinar con conocimiento, coincido totalmente en lo de Alcatraz.

No en lo de Revenge. ¿Tiene a mucha gente enganchada??? Yo creo que a pesar de tanta promo y el horario tan propicio al culebrón (visto el éxito de las pelis de A3), está pasando bastante desapercibida.
Pol Morales ha dicho que…
Correcto, en Telecinco no está teniendo nada de éxito, pero entre los seguidores de series es todo un bombazo! Algo tendrá porque incluso sin gustarme, la estoy siguiendo!

Alcatraz la habrás abandonado ya... Pero qué me dices de Homeland, que la estrenan la semana que viene en castellano?? ;)
quest ha dicho que…
Creo que la conjunción astral que se produjo para que viese dos capítulos de Alcatraz no vuelve a repetirse en años...

;)

Lo de Revenge viene siendo lo que ya conocemos como efecto "Tu cara me suena". Por algún motivo no puedes dejar de mirar.
Pol Morales ha dicho que…
Puede ser, o que la cantidad de bótox que lleva Madeleine Stowe en la cara me tenga alucinado!

Pues es una lástima. Homeland sí que merece la pena
quest ha dicho que…
La astronomía es así de caprichosa. :)

Ahora entiendo la obsesión botulínica.
Pol Morales ha dicho que…
Caprichosa y desafortunada!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...