Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay', por Stephen Daldry

El próximo filme de Stephen Daldry supone un reto mayor que sus tres primeras obras maestras. Las asombrosas aventuras de kavalier y Clay, de Michael Chabon, abarca tanta materia que su adaptación es todo un reto incluso para el director que ha logrado trasladar a la pantalla de forma brillante dos novelas complejas como Las horas o El lector.
El realizador británico ha decidido echar mano de nuevo de un Premio Pulitzer, tras la historia a tres tiempos de Michael Cunningham, para su próxima película. Se desconoce prácticamente todo sobre ella, incluso a los actores que darán vida a los dos protagonistas del título. La única información de la que disponemos son las casi 700 páginas del ambicioso libro en el que se inspirará el largometraje y, de entrada, lo que trasciende de la obra es que se trata de un enorme desafío.
Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay pueden ser muchas cosas: desde un detallado homenaje al mundo del cómic hasta una apología del american way of life, pasando por la biografía de dos personajes ficticios repleta de acontecimientos que deambulan entre la realidad y la fantasía. Chabon realiza un ejercicio espectacular de documentación en el que la minuciosidad de los detalles nos hace sospechar que su trabajo se encuentra bien lejos de la ficción. Sin embargo, y ahí está el mérito de su labor, la historia es mayoritariamente una ingeniosa invención cimentada sobre acontecimientos reales.
Tras El lector, los nazis vuelven a estar presentes en un filme de Daldry, aunque en esta ocasión no desde un punto de vista tan reflexivo. El joven judío Josef Kavalier huye de la Praga asediada por Hitler hacia Estados Unidos, dejando atrás a sus padres y a su hermano. Una vez en tierras americanas, se instala en casa de su primo Sammy Klayman y juntos iniciarán desde la nada las exitosas viñetas de un superhéroe contra el nazismo (La primera portada del cómic la protagonizará una brutal paliza de El escapista al mismísimo Hitler).
Pero Chabon no sólo se dedica a radiografiar al milímetro los inicios y el auge del cómic de superhéroes, con menciones y reflexiones sobre personajes tan conocidos como Superman o Batman. La historia de Kavalier parte de una infancia marcada por su devoción hacia el ilusionismo en una época en la que el mago húngaro de origen judío Harry Houdini triunfaba en medio mundo escapando de cajas fuertes arrojadas al mar o liberándose de todo tipo de esposas, candados y cadenas. El ilusionista será la inspiración de los dos jóvenes a la hora de crear El escapista y su plasmación en la gran pantalla hace presagiar un parecido más que razonable con tantas otras películas recientes dedicadas al mundo de la magia (El ilusionista, El truco final o El último gran mago, con Guy Pearce encarnando al mismísimo Houdini).
Más allá de la magia y del cómic, el libro también deviene en tragedia personal. Kavalier vivirá torturado con la obsesión por reunir a su familia en América y Clay deberá asumir con muchas dificultades su orientación sexual. Sus caminos recorrerán acontecimientos inesperados y totalmente alejados de la trama inicial, con parajes bastante tristes que contrastan con la alegría inicial, para desembocar en un final apoteósico y espectacular en el Empire State Building.
En definitiva, mucha tela por cortar y para recortar en los 120 minutos que suele durar una película. El proyecto está todavía muy verde. Tan verde que incluso peligra su puesta en marcha, sobre todo porque de nuevo Stephen Daldry se enfrenta a una guerra entre productores capitaneada por el capo Weinstein. Si la adaptación sigue adelante (en IMDB sigue apareciendo el filme como ‘en desarrollo’) nos encontraremos ante uno de los filmes más esperados. Podremos comprobar si Daldry mantiene el excelente nivel de su carrera y, sobre todo, si ha sido capaz de llevar a la pantalla Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay sin perder el norte. Complicado lo tiene.

Comentarios

foolfashion ha dicho que…
Grandísima novela. Ojalá hagan la peli.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...