Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Shutter island', por Martin Scorsese

Atención, porque el próximo filme de Scorsese poco o nada tiene que ver con el crimen organizado. Es más, el director neoyorquino ha decidido abordar un género, el del cine de terror, que no tocaba desde El cabo del miedo (1991). Y teniendo en cuenta que la historia que relata Shutter island se adentra bastante en el terreno del terror psicológico, podemos afirmar que estamos ante un proyecto de características inusitadas en su carrera, a pesar de que cuente de nuevo, y ya van cuatro, con el que ya es su actor fetiche, Leonardo DiCaprio.
Scorsese juega sobre seguro y por ello ha decidido basar su nueva película en una novela del autor que ha dado momentos de gloria a Clint Eastwood con Mystic river y a Ben Affleck con Adiós, pequeña adiós. Dennis Lehane es uno de los escritores de moda en Hollywood y no es para menos. Sus historias se sumergen entre el misterio y la tragedia con suma facilidad, generando tramas que atrapan al lector desde la primera hasta la última línea. Shutter island es el máximo exponente, pues, sin duda, es de sus novelas la que logra una atmósfera más inquietante.
Ambientada en 1954, la historia narra la investigación del agente federal Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo), destinados al centro penitenciario para enfermos mentales de Ashecliffe, en Shutter Island. Su objetivo es encontrar a una presa desaparecida, Rachel Solando (Michelle Williams), que asesinó a sus hijos ahogándolos en un lago. Desde el momento de su llegada, los dos policías deberán enfrentarse a la hostilidad tanto de los enfermos como del personal del hospital, capitaneado por el inquietante Dr. Cawley (Ben Kingsley).
Realidad e imaginación se irán confundiendo a medida que avanza la trama, de manera que el lector (en breve, espectador) será magistralmente conducido de una suposición a otra sin tiempo para el descanso. La confusión que vive el atormentado protagonista se traslada también a un público que no esclarecerá sus dudas hasta el final del metraje. Hasta ese momento, le habrán pasado por delante personajes tan ambiguos como logrados.
Como logrado es precisamente el casting de esta película, que no podría encajar mejor en el imaginario del lector de la novela original. Leonardo DiCaprio es quizá el que menos se asemeja a su alter ego en papel, seguramente debido a sus facciones aniñadas y que lo alejan bastante de la masculinidad que desprende el protagonista de Shutter island. En contrapartida, Ben Kingsley y Michelle Williams (la novia del fallecido Heath Ledger) son la justa encarnación de sus personajes. Resulta difícil imaginar a otros actores que reúnan el misterioso temple del Dr. Cawley y la histeria de Rachel Solando.
Si a ello sumamos que el guionista es Steven Knight, responsable de Promesas del este, y que tras las cámaras se encuentra el infalible Scorsese, podemos augurar sin miedo a equivocarnos que estamos ante una de las películas más prometedoras del año. Del año 2009, porque aunque ya se ha iniciado el rodaje en Massachussets (ver imágenes), Shutter island no llegará a las pantallas hasta octubre del año que viene.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Entonces hay tiempo de sobras de hacerse con el libro y leerlo antes de ver el film! :D
Pol Morales ha dicho que…
ahí está zim, además el libro es super recomendable!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...