Ir al contenido principal

Perdiendo la fe en Shyamalan

Shyamalan merece un premio por su talento innato a la hora de ingeniar buenos argumentos. De su imaginación han brotado tramas que son capaces de absorber al más escéptico de los espectadores, empezando con aquellas señales alienígenas en plena vegetación y terminando con las intrigantes muertes en forma de suicidio masivo que plantea en El incidente. Sin embargo, el galardón debería serle retirado inmediatamente por su insistente capacidad en desmerecer tan inteligentes planteamientos. No sabemos cómo, el director de origen indio se empecina en destrozar todas y cada una de sus historias con desarrollos fáciles y mal planteados.
El incidente es quizá el ejemplo que mejor define la tendencia filmográfica de Shyamalan. Aúna el discurso fácil y demagógico que plasmó sin ningún tipo de rubor en Señales, los efectivos recursos de terror de El bosque y la atmósfera inquietante de El protegido. Le falta, eso sí, ese final sorprendente de El sexto sentido que tan buenos réditos le proporcionó en su momento. Es más, parece que ahora ha tomado el camino inverso y ha decidido adelantar el desenlace a la mitad del metraje. Y sus películas, sin esa efectiva sorpresa final, se descubren como buenas intenciones mal desarrolladas.
Que de repente, en una ciudad como Nueva York comiencen a caer cuerpos como gotas de lluvia y a pegarse la gente tiros a bocajarro sin ningún motivo aparente es un planteamiento del que resulta difícil escapar. La angustia de la situación daría para más de la mitad de una película si se explotaran de manera conveniente los sucesos, si se creara un clímax de misterio y terror con el que mantener bien atrapado al público. Sin embargo, Shyamalan opta por acotar la intriga a los minutos iniciales, cortando de raíz la incertidumbre y desvelando el origen del caos a mitad de la cinta.
Eso para todos aquellos que no leyeron antes en los medios de comunicación, y en boca del propio director, que la causa no era otra que la mismísima naturaleza. Amenazados por la brutal agresión del hombre, los árboles y las plantas desarrollaron una sustancia tóxica capaz de bloquear la parte del cerebro humano que impide que nos autolesionemos.
El mensaje ecologista aparece en El incidente de la misma forma que lo hizo en Señales la apología de la religión, es decir, explícita y demagógicamente. Si en aquella parecía que la fe en Dios era la única manera de obtener la salvación, en esta se decide explotar el mensaje verde de tal forma que hasta El día de mañana parece mucho más sutil. ¿Hacía falta que apareciera de fondo una central nuclear o un primer plano de un anuncio inmobiliario para captar el mensaje? Desde luego, la película hubiera sido mucho más efectiva removiendo conciencias si el motivo de tan extraña epidemia, esa venganza de color verde, no se hubiese planteado desde un prisma tan simple y evidente.
Si todo ello se supliera con el ingenio de una buena puesta en escena y la elaborada fotografía con las que suele revestir Shyamalan sus guiones, bastaría para considerar El incidente como un buen filme. En cambio, los homenajes a la serie B ya no sirven como excusa de quienes buscan consagrarlo como director de culto. Las escenas explícitas rozan por momentos el ridículo y algunas, como la que protagoniza una madre con el teléfono móvil, incluso lo sobrepasan, por no mencionar el bajísimo nivel de las interpretaciones.
Puede que la falta de presupuesto tras el fiasco de La joven del agua haya tenido algo que ver, pero sólo Shyamalan sabrá por qué con cada nueva película que estrena logra desacreditarse un poquito más. Sólo queda recomendarle que sus geniales ideas las venda a quien sepa exprimirles todo su jugo. Hollywood, crítica y público se lo agradecerán.

Comentarios

Manderley ha dicho que…
Tienes razón Shyamalan promete mucho pero da muy poco. Me pasa un poco como a tí cada peli nueva que saca lo detesto más.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...