Ir al contenido principal

Cassandra's nightmare

Muchos llevan tiempo aconsejándole que deje aparcada su manía de realizar una película por año. Lo hicieron con Un final made in Hollywood, posteriormente con su acercamiento a la comedia adolescente en Todo lo demás y se lo han vuelto a sugerir con esta última parada en Londres antes de recalar en nuestro país. Es probable que las tres marquen un descenso cualitativo en la carrera de Woody Allen, pero resulta injusto recriminarle esta práctica saludable sólo cuando sus obras no están a la altura. Es más fácil aceptar que con un ritmo de producción semejante el espectador asiduo al director esté condenado a vivir sus películas como en una montaña rusa, con momentos sublimes, por ejemplo en forma de anillo en Match point, y con descensos de ingenio como el que desprende Cassandra’s dream.
El último filme de Allen carece de todo lo que hace peculiar a Allen. Dicen que el director ha querido ponerse serio y para ello ha prescindido de los diálogos inteligentes, de los golpes de efecto, de la neurosis y, sobre todo, del desenlace ingenioso. El resultado final no es otro que el de una historia aséptica sin ningún tipo de guiño al seguidor que cada año acude a su cita con el cineasta.
Estamos de acuerdo en que no todos sus filmes deberían versar sobre maníacos adictos al psicoanalista o extravagantes situaciones de enredo en torno a un asesinato pero una historia como la que cuenta Cassandra’s dream sin ese algo más que suele proporcionar el hombre de las gafas de pasta aporta algo menos que nada.
Allen ha querido suplir la carencia de sus toques personales con personajes secundarios realmente logrados. Colin Farrell y Ewan McGregor, al que echábamos en falta, logran encarnar perfectamente sus papeles de protagonista, el primero como oveja negra de la familia adicta al juego, el segundo como hermano protector, ambos en un sinvivir de quiero y no puedo. Pero son el resto de secundarios los que dotan al filme de un cariz más particular, como la madre absolutamente cegada por su hermano y el padre absolutamente celoso del cuñado.
Hermano y cuñado a la vez a cargo de un Tom Wilkinson que se erige en el intérprete más logrado de Cassandra’s dream. Es cuando aparece, excesivamente avanzado el metraje, que la película va adquiriendo mayor interés. Desde el momento en que encarga a sus sobrinos que maten a uno de sus socios es cuando el dilema moral de sus protagonistas consigue atrapar de alguna manera al espectador. Sin embargo, la historia avanza demasiado lenta y previsible, mientras uno espera en su butaca que la batuta del director la conduzca hacia algo inesperado.
No ocurre así y por orden y gracia de los títulos de crédito finales Cassandra’s dream se convierte de inmediato en un título para olvidar. Allen no ha logrado sorprender ni, sobre todo, implicar con una película que, no por seria, sino por sosa, podría haber alcanzado la notabilidad con solo unas cuantas pinceladas más del carismático director. Falta por ver qué nos deparará con Vicky Cristina Barcelona, título tan poco atractivo como, al parecer, el cúmulo de tópicos que sobre nuestro país plagarán el nuevo proyecto anual del director.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Navegant, navegat he arribat a parar a un bloc d'una qualitat literària im-presionante!!! De moment, només he llegit uns quants posts, però hi estic engantxada (gairebé tant com a GH9)així que me'ls llegiré tots!!!

Aquest vespre veuré Cassandra's nightmare, ja et donaré la meva humil opinió... Truffaut!!!

Tu pupila y fan: Supermodelo 2008!!!
Anónimo ha dicho que…
Estic totalment d'acord amb la crítica: és una pel·lícula lenta i avorrida en què lluites per no quedar-te adormit per por a que hi hagi alguna escena sorprenent que mai arriba.

El que més em va agradar és la relació entre els dos germans... en general, els personatges estan molt ben construïts! Pero clar, és Woody Allen, ha escrit 1500 guions, alguna cosa bona ha d'haver après aquest bon home!!!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...