Ir al contenido principal

ADELANTO: 'Heroes' o, al carajo con la Marvel!

El día 1 de febrero llega a nuestras pantallas a través del canal Sci Fi una de las últimas incorporaciones a la oferta de Digital + e Imagenio. Heroes ha resultado ser una de las grandes sorpresas de la nueva temporada televisiva en Estados Unidos, con audiencias cercanas a los 15 millones de espectadores, así que de momento tenemos asegurada una primera tanda de 22 capítulos. Solo viendo los cuatro primeros, tal ha sido mi caso, uno puede asegurar que se trata de una producción por encima de la gran mayoría de películas basadas en superhéroes.
Olvídense de la superficialidad de Superman o de la frialdad que desprenden otros productos más preocupados por los efectos especiales que por la profundidad de sus personajes. Heroes no es una serie de superhéroes. Es una historia, perfectamente hilvanada, sobre personas anónimas que un buen día se descubren dotadas de un poder extraordinario. Personajes completamente distintos, situados en diferentes partes del planeta, que acabarán conectando unos con otros esperemos que no para formar una réplica de los X Men sino para proporcionarnos algo distinto.
De momento, podemos afirmar que no van por ahí los tiros. Heroes es oscura, por momentos terrorífica, con la incógnita y la incertidumbre siempre presentes en su guión. Es misteriosa y sorprendente. Con giros constantes y finales inesperados. Sin un alarde de efectos especiales pero con mayores y mejores efectos secundarios en el espectador. Y es que la cautivación ya no se encuentra tanto en la tecnología sino en la capacidad de narrar sin caer en la reiteración o el aburrimiento. Sin duda, si algo contribuye a mejorar la calidad de toda narración es una buena descripción de sus personajes, algo de lo que puede presumir Tim Kring, el creador de la serie.
Un pintor adicto a la heroína que es capaz de plasmar el futuro sobre un lienzo. Un entrañable empleado japonés que puede viajar en el tiempo y el espacio. Una madre soltera que huye de los múltiples problemas en los que anda metida y del alter ego que lleva metida dentro. Dos hermanos, uno político ambicioso, el otro un idealista enfermero, que comparten algo más que una madre. Una joven animadora de Texas que es inmune a todo, puñales, incendios, suicidios, autopsias. Y en medio de todos ellos, el acecho de un oscuro personaje, asesino en serie, llamado Sylar.
Si en Spiderman es fácil prever el desarrollo de la trama y quien acabará venciendo por encima de todo mal, las cosas no están tan claras en esta historia sin desperdicio alguno. Si en Batman predominan máscaras y capas, aquí el que reina es el realismo. Mientras que en X Men se agradecen unos buenos efectos en favor de la historia, en Heroes gratifica comprobar que el contenido puede estar por encima de un notable continente. Esperamos, pues, con impaciencia el día 1 y, sobre todo, lo que queda por venir.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No sé si me gustará HEROES..pero X Men no me gusta...y Batman..tampoco.
Tampoco veo justo que regalen 100 entradas dobles para ver Héroes en Madrid,solamente,el dia 17 de enero.Ya partiendo de ahí,dando tanto bombo y platillo a una serie...malo...malo........
Tú no eres muy expresivo con la serie, y dices que no hay efectos especiales, pero, como no los va a haber : un preso que atraviesa paredes...entonces no está preso....El policia que oye lo que los demás piensan.....ummmmmmmmm.
Ya te diré cuando empiece a verla en Febrero en Sci Fi. Por ahora veo esta serie como un ""batiburrillo" o un "compendio"
Quiero decir que leyendo foros....porque tú la verdad es que no dices mucho...las cosas como son....Pues eso,que leyendo foros,opiniones, el argumento de la serie,etc,etc... me da la sensación de que ya este tema está muy ""manipulado"" .Al menos espero que el hijo del doctor, el que investiga la muerte de su padre...esté...""bien""....porque los otros......Y no me cargues al preso!!!!!que te conozco.
Y tu espacio personal en este blogg....está "vacio".Existes...pero no existes...jajajaja.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...