Ir al contenido principal

Queers fucking as rabbits

No os quepa duda de que todo se reduce al sexo. De hecho, dicen que los hombres piensan en el sexo cada 28 segundos. Claro, los heterosexuales. Los gays cada 9. Con esta afirmación arrancó el pasado viernes en Cuatro la serie más arriesgada jamás estrenada en nuestro país Queer as folk. Y con esa máxima se desarrollaron los dos primeros capítulos, introduciendo cada 9 segundos, e incluso menos, un nuevo contenido sexual.
Puede que sea cierta la frase, que todo cerebro masculino sólo se alimente de la libido, que incluso los pensamientos de los homosexuales siempre acaben derivando en imágenes en las que los culos respingones, los marcados y sudorosos pectorales y las grandes pollas sean los huéspedes por excelencia. Pero lo que pasa por una mente y lo que en realidad ven nuestros ojos es bien distinto. Menuda suerte tendrían los gays si cada 9 segundos pudiesen materializar sus pecaminosos pensamientos. Me temo que la realidad, como la de todos, es bien distinta.
En todo caso, estos primeros episodios nos han servido para conocer a los tres gays protagonistas y, sobre todo, para conocer sus diferentes realidades sexuales. Personajes que, aunque arquetípicos, pueden dar mucho juego. Brian será el que nos regalará más buenos momentos. Folla como un descosido, no cree en el amor ni por asomo, se mete de todo. Pero tras esa fachada de persona fría y sin sentimientos ya pronosticamos alguna que otra sorpresa que nos reconcilie con su corazón escondido.
Su mejor amigo, Michael, es lo que a Sexo en Nueva York es Carrie, es decir la voz pensante, la reflexión, la razón, el narrador para entendernos. A penas se come un rosco y se ve obligado a esconder su gusto por los hombres por miedo a que le despidan. Como también esconde sus deseos de acostarse con el bala perdida de Brian, mientras va observando como tíos de toda índole se le adelantan noche tras noche.
Uno de esos tíos a los que Brian se cepilla sin más es Justin, el gay primerizo, de tan sólo 17 años, que no puede evitar deificar al hombre que por fin lo rescata de la virginidad. Tras toda una noche (y más de medio capítulo) follando sin parar, el joven inexperto tendrá que afrontar que lo que para él significaba el inicio de una relación para Brian fue tan solo un polvo más.
A falta de saber cómo se desarrollará la trama, esta carta de presentación me ha resultado un poco decepcionante. Esperaba una mayor presencia del humor y que la transgresión tantas veces asociada a esta serie vendría precisamente por el camino de la acidez. En ese sentido, Sexo en Nueva York me parece una propuesta que, sin abusar en exceso de las escenas tórridas, resultaba mucho más atrevida e ingeniosa. Si finalmente el riesgo de Queer as folk solo se materializa en ardorosas escenas de sexo explícito, poca diferencia habrá entre la serie y cualquier película porno gay.
No es que pida tampoco a esta producción que contribuya a normalizar la homosexualidad en nuestra homófoba sociedad. Me parece una chorrada tal pretensión. Pero sí espero que no reduzca su argumento únicamente al folleteo. De todas formas, estoy convencido de que debo dejarla respirar y avanzar. Todavía tengo la esperanza de que en algún momento u otro empezará a sorprenderme. Me mantengo a la espera.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es cierto que en los primeros capítulos hay varias escenas de sexo y muy explícitas, pero es una forma de atraer público, Cuatro ha emitido ya 6 capítulos y en ninguno ha habido escenas como las del piloto. Ha habido sexo si, pero no tan explícito ante las cámaras.
Anónimo ha dicho que…
La serie sigue siendo irreal y con el objetivo de poner caliente al personal gay. Cómo se entiende sinó que el otro día sin más empicen a follar Brian y un enfermero en la cama de un hospital? O qué el niñato rubito se la empiece a cascar a un compañero de clase sin venir a cuento? 'Queer as folk' es además aburrida y lenta.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...